Mostrando las entradas para la consulta Acumular ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Acumular ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

4.21.2021

La curiosa moda de los relojes minimalistas



Siempre me han gustado los relojes con muchas funciones, cuantas más, mejor. Me encantan esos modelos - como el PRT-B50 o el GR-B200 -, en donde vas pasando de pantalla y parece que nunca se acaban. O esos otros en donde navegas por complejos menús de configuración y submenús, como el VCL-110 o el mismo CPA-100. E incluso admito que sería enormemente feliz con uno de los últimos GSW-H1000 o GBD-H1000 en mis manos. ¡Una delicia! ¡Increíble! En especial, el último smartwatch, el GSW-H1000. Eso de poder tener un reloj complejo "normal" y, cuando te apeteciera, convertirlo en un muchísimo e infinimitamente más complejo smartwatch con Wear OS me parece absolutamente magistral.

Sin embargo, últimamente se está moviendo mucho la corriente - que no es más que una moda, en realidad - contraria. La de esos relojes que tienen solo "cuatro cosas", y si es en analógico mejor, con agujas y gracias. Casio precisamente ha lanzado hace poco sus MTP-B105, de ese mismo diseño minimalista.

10.29.2019

Una Core Guard, dos estilos (comparativa)


El PRT-B50 no es el único modelo que podríamos denominar como de Core Guard "abierta", otros relojes poseen un diseño parecido, sin ir más lejos, el GA-2100.

Dejando de lado los elitistas MR-G y G-Steel con Core Guard, que podríamos decir "juegan en otra liga", entre esta nueva forma y tecnología constructiva que Casio estrenara para sus G-Shock podríamos distinguir claramente dos variantes.

9.19.2014

El multimillonario que se hizo pobre sin cambiar de reloj


Hay muchas historias de gente pobre que consiguió la fama y la fortuna, y se hizo millonaria. Esas historias suelen inundar páginas de libros y de Internet y repetidas una y mil veces con la intención (nunca entendí la utilidad de eso, la verdad, como si nos fueran a servir) de que los demás "aprendamos" también con sus consejos. Pero ¿y al revés? ¿Gente millonaria que se ha hecho pobre por propia voluntad? Pues sí, al revés también hay.

Chuck Feeney es un multimillonario que consiguió amasar una fortuna estimada en unos 7,2 billones de dólares. Tras acumular semejante cantidad de dinero en sus cuentas bancarias creó una fundación filantrópica, la Atlantic Philanthropies, con el fin de apoyar causas solidarias, principalmente encaminadas a la educación. Ahora, con 83 años ha decidido dar un paso definitivo: donará el resto de su fortuna (lo que le queda tras estar haciendo donaciones durante treinta años) a Irlanda del Norte, en donde se empleará para becas de estudio destinadas a jóvenes sin medios económicos. Para él se reservará únicamente una determinada cantidad de dinero con el fin de no acabar sus días en la indigencia.

2.11.2018

Relojes de cuarzo VS relojes mecánicos


Estos días estuve escribiendo relatos para El Imperio. En uno de ellos se realizaba una entrevista a la Directora General de la marca de relojes de lujo suiza Eternium. Esta alta ejecutiva decía en la mencionada entrevista que a ellos lo más que les importaba de sus relojes era la exclusividad, y venía a decir que con ello podían vender cualquier modelo de reloj por muy elevado que fuera su precio, y por exóticos que fueran sus materiales.

Esto no es algo que yo haya introducido por casualidad, sino que es algo que he obtenido y aprendido tras leer, seguir y manejar constantemente, o casi constantemente, todo tipo de noticias y notas de prensa del mundo de la relojería mecánica, especialmente de la relojería suiza, pero también de algunas de las firmas relojeras japonesas, con marcas como Grand Seiko, que todos tenemos en mente.

12.25.2018

El minimalismo, la sencillez, y un Casio Collection


Muchos sabréis que, personalmente, siento debilidad por la forma de vida y filosofía de los países nórdicos (por algo están donde están, claro), y en algunos de ellos existe una costumbre bastante práctica. Consiste en almacenar todas tus pertenencias "de urgencia" y más valiosas, que puedas necesitar en caso de emergencia -de cualquier tipo-, en una bolsa (hay bolsas específicas para ellos) o caja, de tal forma que, si algo ocurre en tu edificio o casa, lo único que tengas que hacer es coger esa caja, y -obviamente- salir acompañado de tus familiares. Me pareció algo sumamente práctico y útil porque yo, que he vivido alguna que otra situación parecida -si no lo habéis pasado, no os aconsejo tener que vivir esa experiencia- me resultó dramático el ver cómo algunas personas se hunden y se desesperan para que los servicios de emergencias les permitan acceder a su domicilio a recoger "sus cosas" más básicas: documentación esencial, útiles y medicinas que necesitan, tu agenda... En suma: lo que nos hace ser lo que somos en la sociedad.

Hace poco, mientras me encontraba en una mudanza, me di cuenta de la cantidad de cosas absurdas que acumulamos. Estupideces (muuuuuchas estupideces), tonterías, equipo de lo más dispar que, por supuesto, hace que las facturas de los servicios de mudanzas -que ya son caras de por sí- suban como la espuma. Y la gente paga por llevarse "toda esa parafernalia" de un sitio a otro, arrastrando consigo un vertedero de objetos de puro consumismo que ni os imagináis. Muchas de las casas de hoy parecen, más que una casa, un almacén de tienda de los chinos.

11.22.2020

Mi opinión sobre los relojes chinos



Antes de nada quiero dejar claro que en este post cuento mi opinión personal, que no tiene por qué ser la tuya, ni la de todos, ni siquiera la de unos pocos. Es simplemente lo que yo opino sin más. Y es que, desde hace un tiempo a esta parte, tengo una cierta controversia con Guti y sus "relojes chinos", frente a los cuales tenemos puntos de vista muy, muy diferentes. Y es que no concibo que un aficionado a la relojería "de verdad" pueda comprar un reloj de ese tipo y quedarse tan pancho. Que pueda ir a un mercadillo de esos como AliExpress o AliBaba (donde hay cosas más falsas que Judas) y traerse sin ningún reparo ni regusto amargo un reloj fabricado por esclavos chinos en un cuchitril sin agua corriente y apilados en un almacén como si fuera un vertedero, solo por decir que tiene tal material de titanio (que a saber qué titanio será) o cristal de zafiro (que a saber también qué tipo de zafiro será). Y que son unos listos por habérselo comprado a 50, 100 €, cuando en el mercado - argumentan ellos con el pecho todo henchido de orgullo - no encuentras algo así "por menos de 200". Vamos, que han comprado duros a pesetas, para que se entienda por los que ya tenemos una edad.

Y precisamente nosotros, los que tenemos ya cierta edad, no nos creemos ese cuento de que te vendan un euro por un céntimo. Ni mucho menos.

11.19.2013

El reloj para un cataclismo mundial (...o personal)


A veces compramos relojes e invertimos bastante dinero en modelos con cajas resistentes, con duros cristales minerales, y con resistencia a las inmersiones en el agua, a los golpes e incluso al magnetismo y a las fuerzas centrífugas, pensando que será nuestro reloj definitivo y al que recurriremos si ocurre un cataclismo a nivel mundial, o incluso nacional. Pero en muchas ocasiones nos olvidamos de algo esencial: sus pilas.

Compramos esos relojes con pilas de tres, cinco o incluso diez años de duración, creyendo que así van a estar con nosotros y nos van a servir fielmente mientras dure un terrible conflicto bélico. Pero pongámonos en esa terrible situación -que deseo fervientemente que ninguno tengamos que sufrir-. Imaginémonos que tenemos ese reloj y pongamos que posee la cifra más generosa para la duración de su pila: una de diez años. E imaginémonos que dura esos diez años (algo que no siempre pasa, no conozco muchos módulos que, usados todos los días, duren tal cantidad de años, algunos se quedan cortos en uno o en un par de años).

11.20.2013

Por qué las ediciones limitadas de Casio no llegan a tu proveedor preferido


Una vez a la semana suelo cruzar el centro de mi ciudad, desde la zona sur a la norte. Normalmente aprovecho para ir mirando las tiendas y relojerías donde exponen relojes de Casio, aunque la crisis ha hecho que muchas de ellas ya hayan echado el cierre y que en las demás su inventario (y su escaparate) apenas haya cambiado desde hace unos años.

Entre las tiendas por las que pasaba había una dedicada a la venta de ropa juvenil, una de esas tiendas tan populares que están enfocadas a la moda urbana, y en las que también puedes encontrar tablas de skate y zapatería. No era una joyería, pero en un rincón del escaparate se podía admirar a todo un Garish Black, una edición limitada del GA-110 que G-Shock lanzó al mercado hace ya bastante tiempo. Ni qué decir tiene que ese modelo de Garish Black, aparte de acumular polvo, jamás se vendió. Y digo jamás porque la tienda hoy en día ya está cerrada. Una venta menos para Casio.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


2.21.2014

Probamos los asombrosos G-Shock G-77xx: la tecnología Stealth del B2, o la tecnología innovadora del Ala Voladora YB-49 (y con libro de regalo)


En 1943 el ingeniero Jack Northrop tuvo un sueño. Desarrollar un ala voladora, un avión capaz de recorrer largas distancias y que incluiría toda la tecnología (y la más completa y novedosa) descubierta hasta la fecha en el mundo de la aviación. El avión, un prodigio de la ingeniería del momento, no pasó de la fase de prototipo (aún así sí pudo volar) debido a los enormes retos a los que se enfrentaban sus constructores y a que la tecnología de la época, sin ordenadores de vuelo, le hacía muy difícil (por no decir imposible) permanecer estable en el aire y pilotarlo con cierta comodidad.

Tuvieron que pasar más de cuarenta años para que la misma compañía, la Northop, pudiera desarrollar algo parecido. A día de hoy es el avión más moderno, terrorífico, espectacular y complejo que se haya realizado jamás. Se trata del bombardero estratégico furtivo B-2 Spirit, más popularmente conocido como B2.

8.26.2014

La UE se equivoca de órbita al lanzar dos de sus satélites del sistema Galileo


Si albergabas la fantasía de esperar unos cuantos años para tener la oportunidad de que Casio comercializara un GPW-1000 "versión Galileo" en lugar de la versión GPS actual, esta noticia puede que te quite bastantes esperanzas. Porque si el sistema de posicionamiento global civil europeo, el Galileo, no ha parado de acumular retrasos y de incrementar un presupuesto ya de por sí monstruoso (más de 13.000 millones de euros en la actualidad, tras haber sido incrementado varias veces), ahora se le vuelve a añadir un inconveniente más. Y es que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado sus dos últimos satélites (el quinto y sexto del sistema Galileo, llamados Doresa y Milena) a una órbita incorrecta. En otras palabras: que poco menos han hecho el ridículo, más aún si tenemos en cuenta que los mismos europeos no se daban cuenta de ello, y tuvieron que ser los estadounidenses quienes les avisaron de que sus satélites estaban a 26.900 kilómetros de altura, cuando debían estar a 29.900 kilómetros.

No solo eso, sino que también se equivocaron en los grados de inclinación de los satélites, poniéndolos con una inclinación de 49,8 grados respecto al ecuador, cuando deberían estar a 55 grados.

4.02.2021

Cuando tu colección de relojes se sale de control



Las imágenes hablan por sí solas y ante eso las palabras sobran. Ya lo podéis ver por vosotros mismos. Espero que no haya mucha gente que llegue a esos extremos, porque algunos relojes envejecen bastante mal, y no solo es que pierdan valor - que también -, sino que pierden mucho de su atractivo.

Cuando nos gustan tanto los relojes es mejor ceñirse a un plan y no salirse de él: elegir una serie determinada, una variante determinada de modelo, o centrarnos en un tipo de reloj que nos convenza por ciertos aspectos (pila de larga duración, armis, solo HD, solo Mudmaster..., cualquiera de esas opciones nos sirve perfectamente para no salirnos de ciertos límites). Porque sino llega un momento en que ya no coleccionas relojes, sino que acumulas, y en lugar de alegrarte el día se convierten en trastos que ocupan espacio y que solo te dan quebraderos de cabeza. Sé inteligente y colecciona (relojes o lo que sea) con cabeza, antes de perder el control. Disfrutarás más de ellos.

Y para ver el resto de modelos, ya cuentas con publicaciones como esta. No hacer falta tener de todo si no te aporta nada.

11.21.2014

Prueba: Casio G-9100 "Gulfman"


Empiezo con una confesión: llevaba muchísimo tiempo tras un reloj de titanio. Cada vez que recordaba abrir algunos relojes de acero y ver aquella capa de óxido junto a los tornillos de cierre (la zona más proclive a acumular suciedad) me volvía a mi mente la necesidad de un modelo de titanio. Pero el problema de ese metal es que es enormemente elitista, sobremanera exclusivo. Y si encima quieres un modelo digital, y encima que sea de Casio (que casi todos sus relojes los hacen con partes o caja de acero inoxidable), más todavía. Aún recuerdo (y seguro que vosotros también) los más de mil euros que costaba aquella pieza exclusiva del 30 Aniversario (el GW-T5030), y siento dolor.

De hecho si te pones a buscar entre el catálogo de los relojes que puedes encontrar en Casio alguno de titanio descubrirás que los más asequibles son sus Gulfman de G-Shock, relojes creados para resistir las inclemencias del tiempo y los ambientes salinos que deteriorarían a otros metales. Pero aun así sus Gulfman, como los GW-9110, no suelen bajar de los 200 euros. De modo que cuando vi que en Relojes de Moda tenían el G-9100 en oferta no me lo pensé, y antes de que se agotaran decidí encargar uno para, por fin, volver al titanio (hace tiempo que no llevaba uno y quería volver a disfrutar de esa cálida sensación que te da el titanio en la piel, radicalmente distinta al acero).

7.27.2012

Prueba: Casio EFA-124. Magnífico reloj lo mires por donde lo mires


Si estás buscando un reloj dual (analógico y digital), que, además, esté medianamente bien y sea de construcción fiable y resistente, seguramente te volverás loco buscando. Existen muy pocos modelos en el mercado hoy en día. Casi todos los relojes de éste tipo son analógicos, y los digitales que encontrarás, aparte de ser pocos, no los encontrarás con parte analógica.

Incluso Casio tiene muy pocos de éstos modelos, podrían contarse con los dedos de una mano: los EFA-123, los EFA-129, y los EFA-124. Hay algunos más modelos, pero ten cuidado, porque sus brazaletes no son realmente macizos y sólidos, sino -y aunque a veces lo disimulen muy bien estéticamente- son de láminas o, incluso, de láminas encerradas en un armazón exterior que simula ser macizo.

4.28.2020

Vender tu mejor reloj


No serán pocos los que en esta crisis "pos-pandemia" acabarán mirando hacia su reloj más valioso y preferido, pero no para ponérselo. Para venderlo. De las primeras miradas de deseo tras el escaparate de la tienda, o tras el listado de la página web, pasarán ahora a unas miradas totalmente diferentes, con un cierto punto de voracidad, como un depredador que mira atentamente a su presa. Mientras se lo plantean, estarán dándole vueltas a la pregunta: "¿cuánto sacaría por él? ¿Cuánto dinero me darían?".

Otros ni siquiera eso. Otros, acuciados por la necesidad, las deudas, y tal vez también el hambre, preferirán no pensar. Por un reloj que jamás soltarían (y por el que sí habrán soltado una cifra escandalosamente alta que ahora no podrían ni soñar desembolsar), ahora simplemente cogerían lo que les den "y saldrían corriendo". Ni siquiera mirarán atrás, preferirán no hacerlo, intentar borrar incluso aquel bonito y deseado reloj de su memoria; ocultar sus recuerdos.

10.18.2011

¿Cuánto duran los acumuladores de los Tough Solar?


Aunque cada vez los relojes solares (o de alimentación por célula solar) son más populares, no son pocos los interrogantes que sobre los mismos se suelen hacer los que desconocen dicha tecnología. Las principales preguntas que se plantean suelen ser: ¿es cierto que duran para siempre los relojes solares? ¿Qué ocurre cuando no hay luz? ¿Cada cuánto se deben recargar? ¿Es lo mismo una batería de un reloj solar que la de, por ejemplo, un teléfono móvil? En este artículo trataremos de responder a estas y otras dudas "existenciales" sobre la tecnología Tough Solar de Casio.

Antes de entrar en materia, conviene señalar que un reloj solar (y no "un reloj de sol", eso ya sabéis que es otra cosa, por si acaso alguien está muy perdido) no es más que un reloj al que la pila convencional le ha sido sustituída por un acumulador (batería). Dicha batería se recarga desde unos paneles solares, colocados en la mayoría de las ocasiones en los bordes del fondo del reloj (bordeando la esfera, aunque no tiene por qué ser siempre así), mientras que, en otras ocasiones, ocupan todo el fondo con lo cual es, además del fondo propio del reloj, que hace de soporte a todos los elementos -números, agujas, o lo que lleve el reloj- el panel encargado de recoger la luz solar (un ejemplo de esto es el Waveceptor que probamos aquí en profundidad en su día). Dicho panel recoge la energía lumínica (no solo del sol, sino de cualquier tipo de fuente de luz) transformándola en energía eléctrica que almacena el acumulador y éste, a su vez, provee de electricidad para que el reloj funcione.

7.21.2012

Tipos de eslabones para brazaletes de relojes


Vamos a completar un poco más el artículo de los diferentes tipos de cierre de las pulseras para reloj, tratando ahora con los diferentes modelos de eslabones para brazaletes de Casio con los que nos podemos encontrar en el mercado.

No son pocas las personas que erróneamente piensan que no hay diferencias sustanciales entre los brazaletes metálicos, pero nada más lejos de la realidad. Tanto en forma de construcción como en aleaciones utilizadas y acabados (PVD, chapado, pulido...) los brazaletes tienen enormes diferencias entre sí, y ésto se traduce en el precio, en la calidad y en la seguridad para el cliente. Tener unas nociones básicas en éste aspecto, por lo tanto, es primordial.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!