Mostrando las entradas para la consulta Resinas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Resinas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

7.03.2020

¿Se puede desinfectar un reloj con silicona? ¿Qué otras alternativas hay al aceite de silicona?


Durante este tiempo en donde tenemos que someter a nuestros relojes a una limpieza constante, sería ideal que, si además de higienizarlos y desinfectarlos, usásemos ese mismo sistema para, ya de paso, proteger sus biseles, correas y cajas de resina. ¿No sería fantástico?

Lo digo porque me ha llamado la atención algunos de los ingredientes del desinfectante "oficial" - o mas bien "oficioso" - de Casio. Entre su composición se encuentra un polímero, el acrilato, usado como protector y vulcanizador (de hecho, se utiliza para los cristales plexi), y - cosa rara entre los geles - carece de perfume. Sin duda en Casio han seleccionado cuidadosamente el mejor producto del mercado para recomendar como desinfectante de sus relojes. Además, sus compuestos poseen una resistencia natural a la radiación ultravioleta, por lo que pueden proteger el exterior de la resina frente al amarilleamiento. Algunos de esos ingredientes, que son comunes, los podemos encontrar en otros productos similares, como en el gel de la firma Sora, que incluye frente al de Atache el plus de añadir glicerina.

8.08.2020

¿Son los relojes los únicos productos "no perecederos" de hoy?


Hablábamos el otro día de "la caducidad" de las resinas. Hace poco leía en un foro las terribles experiencias de gente que adquirió sus botas de montaña de marcas elitistas, carísimas, y tuvieron que tirarlas tras una temporada de uso porque, de tenerlas en el armario, sus resinas se habían podrido. Ocurre lo mismo con los cables de conexiones, tanto es así que muchos seguramente conoceréis de gente que ha perdido la cuenta de cuántos cables de carga, de conectividad entre puertos y demás, de sus teléfonos móviles y aparatos diversos, han ido sustituyendo en estos últimos años. Por algo las tiendas de este tipo de accesorios crecen como setas. Hasta los coches hoy están hechos de resinas, que acaban descomponiéndose y necesitando cada cierto tiempo productos de reacondicionamiento.

Está claro que, si quieres que algo dure, no tiene que ser de resina, que tarde o temprano acaba abandonándote, dañándose, o auto-destruyéndose. Tiene que ser de metal o cristal, como se hacían las cosas antiguamente.

5.25.2016

Las resinas actuales son tan fuertes como el acero


¿Nunca lo has oído? Yo varias veces. Muchos de los compuestos de resina actuales son casi o igual de resistentes que el acero, es un hecho que aseguran muchos expertos y también muchos fabricantes. Sin embargo, cuando con apenas tres meses de uso la correa de mi W-202 se partió (nunca ninguna otra correa me había durado tan poco de todos los Casio que había usado con anterioridad) empecé a dudar de esta aseveración.

No espero que una correa de resina, más barata que el acero, me dure tanto como una de metal (aunque si aquella permite ahorrar costes, ¿por qué no?), pero sí que al menos tuviera la durabilidad de las antiguas correas, cosa que no pasa.

9.08.2015

Ya puedes ir pensando en irte despidiendo del acero


La apuesta por nuevos materiales es un hecho, y en relojería ya es realidad desde hace tiempo que las resinas han ido sustituyendo al acero en muchas cajas. Lo que no toda la gente sabe es que hay muchas diferencias entre estos compuestos. Por ejemplo, para las cajas de algunos G-Shock (como los DW-5600) no se utiliza el mismo compuesto de resina que para los modelos de Collection, o de otras gamas como Pro Trek. Este tipo de cajas, que han de ser, sobre todo, resistentes y cumplir una serie de especificaciones, son realizadas combinando elementos de fibra de vidrio en el proceso, que las dotan de una capacidad mejorada para soportar los impactos.

El tener menos impacto ambiental, el ser más reciclable y el poder ofrecer una disminución y mejora de la necesidad energética en el proceso de fabricación (contamina mucho más la fabricación de una caja de metal respecto a una de resina), ha hecho que las resinas vayan ocupando los primeros puestos de la lista de materiales novedosos a utilizar, merced a que pueden combinarse mejor, lograr cajas con unas ciertas especificaciones y, además, abaratar todo el proceso y, por consiguiente, el coste final del reloj, haciéndolo más competitivo.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


6.04.2013

¿Debería añadirle Casio protección UV a los Tough Solar?


Si alguno habéis tenido la oportunidad de ver un reloj digital con muchos años encima y un uso prolongado bajo el sol, seguramente le habéis notado enseguida el envejecimiento de su display LCD. Con los años, el filtro polarizador tiende a envejecer y presentar un color amarillo-parduzco; los conectores cebra se "desmenuzan", agrietándose, y el pegamento que une el filtro al propio cristal se quema bajo el sol. Todo esto tiene un principal responsable (que es también el principal "archienemigo" de nuestras correas de resina y biseles de goma): los rayos ultravioleta.

Estos rayos UV descomponen materialmente las moléculas con las que están formadas las resinas, rompiéndoles sus enlaces y presentando ese aspecto tan peculiar de superficie acartonada. También son los responsables de que las correas y superficies blancas se vuelven como "tostadas", con un feo aspecto de sucio, imposible de eliminar, por cierto, porque no es suciedad, sino que es la propia resina que ha sido destruída o quemada por esos rayos, los mismos que nos queman la piel a nosotros.

5.03.2021

Las gratas sensaciones de una caja de metal



Ya llevamos mucho tiempo debatiendo sobre las cajas de metal, y lo cierto es que somos muchos los que, insistentemente, destacamos sus bondades. Cuando los relojes debían hacerse para durar - como los automóviles -, la mayoría de sus piezas eran de metal. No fue hasta principios de los ochenta que las resinas fueron cobrando protagonismo, cubriendo exteriores e interiores de todo tipo de utensilios de uso diario de plástico y, por supuesto, también los relojes.

Aunque me encantan las resinas por muchas razones (posibilidad de múltiples formas de personalización, abaratamiento de costes, ligereza...), admito que, cuando veo una caja de metal en un reloj, me rindo a la evidencia: no hay color.

3.17.2019

Cómo utilizar correctamente el aceite de silicona


Hace poco nos hacían una consulta a nuestro correo sobre un Casio GA-110. Era de una persona que vive en Miami, y criticaba a los G-Shock porque, a los dos años de comprarlo, el bisel y la correa se le estaban empezando a cuartear.

Si era ese el caso, y el bisel y la correa se le estaban empezando a deteriorar tras dos años de uso constante, podía darse por contento. Al fin y al cabo dos o tres años es la vida previsible de ese tipo de resinas. Le dije que si quería que durasen más, y teniendo en cuenta el clima soleado y las visitas al agua de mar habituales en Miami, tendría que hacer dos cosas.

9.25.2013

¿La resina, la salvación?


Dentro de pocas fechas se debatirá en la ONU el grave problema que implica la extracción del oro, con pueblos enteros (e incluso países) amenazados por el peligroso mercurio que se utiliza para su purificación, mientras que oro y diamantes son objeto de constantes debates en el seno de la Unión Europa.

Las medidas de seguridad de los metales que se utilizan directamente sobre la piel han sido objetos de continuas revisiones. La última de ellas hacía referencia a las aleaciones de acero. Si lo miramos detenidamente nos encontramos un problema realmente preocupante. El oro supone una amenaza de vertidos incontrolables hoy en día inasumible, el níquel del acero para fortalecer sus facultades antioxidantes es intolerable para nuestra salud, y el aluminio crea unas alergias espantosas, además de residuos de elevadísima peligrosidad (como el fósforo).

5.09.2020

¿Tendrá que elevar Casio los precios por la pandemia?


Hemos oído durante estas últimas semanas muy habitualmente la escalada de precios en torno al material sanitario, producida por la escasez de mascarillas, de geles hidroalcohólicos, e incluso de guantes desechables (ahora mismo muy difíciles de encontrar, y desde algunas fuentes señalan que la escasez puede durar incluso hasta noviembre, dada la brutal cantidad de pedidos acumulados para abastecer hospitales, que ha echo saltar por los aires la capacidad de proveer las materias primas).

Sin embargo, pocos hablan del otro gran damnificado: las resinas. La creciente demanda de material de separación como paneles y cabinas transparentes ha hecho que compuestos como el metacrilato empiecen a escasear, y de hecho algunos fabricantes de juguetes ya tienen dificultades por la falta de material para abastecerse. Es curioso que, como ocurrió en la II Guerra Mundial con el acero, sean ahora las resinas lo que escasee, y es precisamente el material principal de muchos de los artículos que usamos a diario. Pero el problema es más grave aún, porque casi todo el material médico (para intubación, exploración, diagnóstico...) suele tener sus cuerpos de resina.

12.06.2012

Por qué no es conveniente que te pongas relojes vintage


El mercado de los vintage de relojería (es decir, los modelos antiguos que ya no se fabrican) lleva viviendo una auténtica explosión desde hace algunos años. Modelos de los años ochenta muy buscados, como los primeros Marlin, se venden a veces en Internet por cientos de euros. Hay gente que incluso llega a pagar más de mil euros por determinados ejemplares. Algunos lo hacen por simple coleccionismo, otros, por romanticismo o añoranza de su primer (o primeros) relojes. Hay quien incluso los busca por determinadas funciones (como el REM) o características que ya no se encuentran apenas en los modelos actuales (o es muy difícil verlas juntas). Modelos que en los años 80 se vendían por diez euros, hoy pueden llegar a superar los cincuenta o los cien. Pero aunque estés tentado de unirte a ese ejército de buscadores, deberías detenerte un momento. Pararte y reflexionar. ¿Para qué quieres ese reloj? ¿Para guardarlo, conservarlo y recordar tiempos pasados? Vale. Pero si es para volver a usarlo, detente. Puede que estés cometiendo un gravísimo error.

Aunque no lo parezca a simple vista, la relojería ha evolucionado mucho estos años. La introducción de materiales nuevos (cerámicas, resinas refinadas...) y, sobre todo, el endurecimiento de las legislaciones, ha hecho que los relojes actuales sean más sanos y seguros que los de antaño. Las aleaciones de aceros que se utilizaban antiguamente en relojería contenían niveles muy apreciables de peligrosos elementos, como el níquel. En los años 90 la legislación europea intentó ponerle coto y paliar ese peligro para la población, y, en el año 2008, endureció aún más esos requisitos. No es extraño, por fortuna, ver ya en algunos modelos la denominación de "nickel free" (libre de níquel), y en Estados Unidos hubo auténticas campañas para que la población se diera cuenta de este tipo de amenaza.

8.14.2014

Las autoridades británicas, alarmadas por los elevados niveles tóxicos de los plásticos provenientes de China


Cuando desde aquí te aconsejamos siempre que no es aconsejable que te pongas relojes "vintage" es por algo. Esta bien que te los compres para admirarlos, para coleccionarlos o incluso -y la cual es una obra de agradecer y muy valiosa- para salvarlos o rescatarlos del vertedero. Contra eso no estamos en contra. De hecho lo fomentamos y lo aplaudimos. Lo que sí decimos siempre es que un reloj vintage debería quedarse ahí, de exposición. Como los coches, un reloj de hace treinta o cuarenta años no tiene nada que ver en materiales con uno nuevo, y el nuevo suele ser -si es original, claro, no una falsificación- muchísimo más seguro. Y no solo en cuanto a relojes de metal, sino también de resina.

Muchas personas aducen que la resina es inerte, y que por lo tanto es un material que no reacciona con nada y no produce tantas reacciones alérgicas como los modelos de metal, lo cual es cierto. Pero el peligro de las resinas es otro: su composición, en la cual intervienen elementos químicos que puede que no causen alergias, pero sí que sean cancerígenos.

6.01.2020

¿Volverán a subir de precio los relojes de Casio?


Hace poco hablaba con una persona, que no citaré, que me decía que los relojes de Casio son buenos, pero para lo que ofrecen son caros. Que por lo que cuesta un Master of G, uno puede comprar un reloj con cristal de zafiro, de caja de metal - e incluso de titanio -. Claro que no en digital, ya que un modelo así no existe en ese formato.

No voy a quitar o dar razones aquí, lo cierto es que es verdad que, todos los años, Casio suele subir los precios de sus productos. Ya es difícil encontrar uno de sus relojes por menos de 20 €, aunque en realidad modelos como sus W-202 siguen siendo sumamente competitivos. Porque tampoco hay que negar que hace no tanto, cuando el W-720 campaba a sus anchas por las tiendas, uno lo adquiría por 25 € (yo llegué a comprar varios), y el W-202, que en esencia viene a ser el mismo, no ha subido mucho de precio (oficialmente cuesta 25 € también, a día de hoy). Y eso pocas marcas pueden decirlo, queramos verlo o no.

2.23.2015

No deberías criticar tanto a las resinas


Algunos de los que nos leen probablemente les resultará "dolorosamente" familiar esta escena: ibas al médico y éste te recetaba unas inyecciones o te mandaba administrarte una vacuna. A continuación, se iba a un pequeño armario, cogía el envase del medicamento, acudía a una cocina de gas donde tenía en el fuego una olla con agua hirviendo, cogía la la inyección, la sumergía en el líquido caliente para desinfectarla, y luego te la aplicaba. No, no me estoy yendo a muchos siglos pasados, hablo de España (como en muchos otros países) hasta la década de los setenta. Éste método será todo "lo ecológico" que se quiera, y reutilizable, pero la buena desinfección muchas veces dependía más que nada de la paciencia que tuviera el médico, de su "profesionalidad" y tantas otras cosas.

Hoy las jeringuillas te vienen en envases estériles, que te garantizan no solo su seguridad, sino su calidad. ¿Qué ha hecho todo esto posible? Pues sí: la popularización de los plásticos.

7.05.2022

¿Es mejor recargar nuestro reloj solar en un día nublado, o en un día despejado?



Llega el verano, hace calor, el tiempo nos invita a salir más de casa. Ver esos cielos azules y despejados hace que nos animemos para aprovechar nuestros relojes solares y "darles un buen chute" y así recargarlos. Con el sol "a toda potencia" puede ser el momento ideal para conseguir que las energías se recuperen y poder ofrecerle a nuestro acumulador un subidón de electricidad que nos asegure autonomía por unos cuantos meses.

Ahora bien, ¿estamos haciendo lo correcto, sacando nuestro reloj solar en esos días de bochorno donde el sol abrasador lo quema todo?

9.15.2016

Las nuevas agujas de los G-Shock serán "de pega"


Casio sigue renovando su tecnología y su maquinaria, en vistas principalmente a lanzar más modelos digitales. De hecho, van a aprovechar sus conocimientos en resinas para llevar esa experiencia también a ese tipo de relojes, por lo que algunos de sus lanzamientos tendrán manecillas "de pega" (o sea, que no serán de metal de verdad, sino de polímeros y pintadas simulando metal).

Tecnologías de este tipo ya las aplicaban para algunos Edifice y G-Shock de gama alta, principalmente para compensar fuerzas y para lograr movimientos más fluidos y eficientes. Claro que esto, a diferencia de esos modelos, no tiene nada que ver, porque estas serán simples resinas mucho más comunes en lugar de la fibra de carbono que Casio usaba en aquéllos.

5.08.2020

¿Cómo tendrán que abrir las relojerías y joyerías durante la desescalada?


En España, las relojerías y joyerías que deseen prestar su servicio cara al público deberán hacerlo bajo estrictas medidas de seguridad e higiene. Y es que, aparte de las medidas a aplicar de carácter general, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado una guía específica para determinados comercios que, debido a su carácter específico, requieren una cierta particularidad con la aplicación de otras indicaciones.

En este sentido, hay un apartado especial para relojerías, joyerías, y tiendas similares de complementos. En ellas, y atendiendo a sus características especiales, y como medida de seguridad, se les otorga el derecho (que no tienen otros comercios) de pedirle al cliente que se descubra el rosto y se quite la mascarilla antes de acceder al establecimiento (muy importante sobre todo en joyerías), con el fin de proceder a su identificación y, de paso, que las cámaras del local registren el rostro del cliente. Una vez se le abra la puerta, el cliente volverá a ponerse la mascarilla.

9.24.2013

Cómo quitar la suciedad de las correas de resina de una forma fácil


Hace unos días publicamos un artículo con varias fotos de relojes, entre los que estaba un HDD-600 con una imagen -lo confieso- bastante "penosa", digámoslo así. A alguien le llamó la atención ese reloj (o quizá le dio pena...) y nos consultó haciéndonos ver ese extremo. La verdad es que si no fuera por ese tipo de feedback a nosotros poco o nada nos importaría, ya que es un proceso natural de las resinas el que, tras un cierto periodo de tiempo de estar guardado un reloj (y que haya sido usado) se genere una capa blancuzca en su superficie. No afecta para nada ni al reloj, ni al compuesto de la correa, pero sí da una imagen poco atractiva (comparándola con el bonito negro que tienen las correas nuevas).

Para evitarlo -o mejor dicho, para solucionarlo- una vez que esta capa blanca ha aparecido sobre su superficie, a algunos se les ocurren remedios muy variados. Desde los que argumentan que hay que lavarla con agua, con detergente, con alcohol... o incluso que se le pase por encima uno de esos tintes para recuperar el lustre de las resinas en los coches. No hagas nada de eso, porque ni el alcohol ni la limpieza con detergente funcionan y, por supuesto, no cometas el gran error de teñirla o limpiarla con uno de esos productos para coches, ya que puede causar problemas en tu piel. La solución es simple y muy barata.

12.15.2023

Las S Series se pasan al algodón ecológico

ZonaCasio


Mira tú que tanto hablar de resinas biológicas, de componentes biodegradables y demás, y la solución la teníamos a la vuelta de la esquina: el algodón. Al menos, para algunos modelos como los que próximamente llegarán a las S Series de G-Shock. Se trata de dos nuevas variantes de los GMD-S5600, bajo la edición especial CT (GMD-S5600CT, la "CT" es de "Cotton" -algodón-), que poseen la particularidad de incorporar en sus correas algodón de cultivo sostenible, certificado bajo la etiqueta TrueCotton, que dispone de trazabilidad desde la producción, identificando de dónde viene su cultivo hasta llegar a la fábrica que lo procesa.

Por si eso fuera poco, los tonos de color de las correas han sido realizados utilizando el proceso de Food Textile, una marca que busca reducir el impacto de los tintes en la naturaleza, obteniéndolos de basura orgánica y de plantas, de ahí que los tonos puedan variar ligeramente de un producto a otro debido a la densidad y coloración de las fibras naturales empleadas.

Y como el algodón es también un producto degradable, estos relojes logran reducir su impacto ambiental significativamente.

12.02.2014

Bezels y protecciones externas de G-Shock... ¿Para siempre?


Cuando en 1983 aparecieron los G-Shock nadie pedía recambios. Por supuesto, el departamento de piezas de Casio (los populares SAT de hoy, "por desgracia") tenían piezas de repuesto para aquellos relojes dañados, rotos o estropeados en garantía. Pero a nadie en aquellos años se le ocurría, ni en Europa ni en Japón, ir a Casio y pedirle un bezel de repuesto "para el futuro" o "por si acaso".

En Casio habían elegido el bezel de goma para sus relojes resistentes a impactos por su elasticidad, y por su flexibilidad, pero no pensaban en ningún caso en convertirse en una fábrica de vender piezas, sino en una empresa dedicada a la venta y producción de relojes. La "moda" de sustituir bezels llegó mucho después, con los colores, las ediciones especiales y los lanzamientos limitados. Pero ¿un bisel de goma de tu reloj puede durar toda la vida? ¡Pues claro que puede! De hecho, debería hacerlo.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!