Mostrando las entradas para la consulta Cromo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cromo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

3.02.2022

El gran problema que le viene ahora a Casio con el nuevo MRG-B5000 de 4.000 euros



Y no, no es el precio (aunque bien podría serlo), que en eso pues que cada uno se compre lo que quiera (aunque en mi modesta opinión, y si queréis saberla, más competitivo, barato, atractivo y mejor es el GMW-B5000TVA que además de ser íntegramente de titanio, no tiene los problemas que ahora veréis que tiene el nuevo lanzamiento de MR-G).

La marca G-Shock no sabía muy bien cómo y cuándo lanzar sus novísimos MR-G (en sus dos variantes, MRG-B5000B-1DR con recubrimiento que es el que cuesta 4.000 euros, y el MRG-B5000D-1DR "pelao" que no por eso es mucho más barato, ya que nos sale por 3.500 euros, una "rebajilla" de 500 eurillos "de nada"). Se hablaba que lo iban a posponer para el año próximo, coincidiendo con el 40 aniversario de G-Shock, aunque en realidad al parecer la intención inicial era comercializarlo el año pasado, como celebración estrella del 25 aniversario de MR-G (de hecho recordarás que lo pusimos aquí, aunque obviamente no pudimos adelantaros las fotos en su día por cuestiones que todos sabéis ya de sobra).

2.24.2013

Diferencias entre cromado, chapado, cobreado y pintado


El mundo de los recubrimientos en relojería es inmenso. En Zona Casio ya hemos hablado de muchos de ellos, principalmente de recubrimientos iónicos (como el PVD), que es uno de los más usados en la actualidad, y al que recurren muchos de los modelos Casio, principalmente en sus líneas Edifice y Sheen. Pero se amplía mucho más, y podemos encontrar acabados con diferentes técnicas que, en la mayoría de las ocasiones, muchas personas meten todas ellas "en el mismo saco", llevándose más de una decepción. Por ello creemos que os resultará sumamente interesante explicar sus diferencias, sin entrar en escabrosos detalles técnicos que os resulten poco útiles y demasiado soporíferos.

En primer lugar tenemos el cromado, chapado, niquelado o pavonado (esta última palabra proviene de "pavón", que a su vez proviene de "pavo" debido al acabado brillante que se le da a las piezas que se cubren, que recuerda las plumas de ese animal). El cromado sobre plásticos (resina) era uno de los procedimientos antiguamente más usados en los relojes de gama baja (o incluso algunos de gama media), debido a que le dotaban de aspecto brillante y metálico, sin que el fabricante tuviera que asumir los altos costes de trabajar sobre una caja maciza de acero. Modelos como algunos Casiotron o muchos de los primeros Casio poseían este tipo de acabados. Aunque Casio a veces lo usa aún en determinados modelos, se fue abandonando poco a poco debido al alto contenido de níquel que se requiere para fijar el cromado sobre el plástico. Estas sucesivas capas de niquelado son altamente tóxicas (y no sólo para la piel, también para el medio ambiente), y tras ellas se le aplica un último recubrimiento de cobre que sirva como adherente. Si el uso y el desgaste acaba llevándose la capa protectora de cromo, queda en su lugar las capas internas de soporte que desprenden sustancias muy perjudiciales para la salud, por lo que este tipo de relojes no es conveniente usarlos si se encuentran en mal estado.

11.24.2011

Diferencias entre acero inoxidable, galvanización y PVD (ion plated)


En este artículo vamos a tratar de despejar las dudas acerca de varios de los compuestos de metal que podemos encontrarnos habitualmente a la hora de mirar las características de nuestros relojes Casio. Aparte de las conocidas cajas de resina y titanio, muy habitualmente veremos que muchos relojes son de acero inoxidable y "plateado de iones" ("ion plated", o más conocido como PVD).

Muchas de las cajas más comunes de Casio (dejando a un lado las de resina) están realizadas en acero inoxidable o en PVD. Esto último en Casio nos aparecerá como "ion plated". Pero comencemos por el acero inoxidable: este metal es una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono, para ser inoxidable (o resistente a la oxidación, que sería la definición más adecuada) se le añade cromo (como mínimo, el 12% para conseguir resistencia al óxido).

8.11.2017

Nueva y espectacular variante del MRG-G2000 hecha con un nuevo metal


No se si recordaréis que, hace tiempo, os adelantábamos un trabajo de una patente de un reloj en el que Casio estaba trabajando, con lo último de su tecnología GPS, etc. etc. Ese reloj -seguramente ya se os habrá olvidado, pero os lo recordamos- se materializó en el pasado Baselworld, en el cual Casio presentó (y adelantó) su nuevo MRG-G2000.

Todos los que seguís a G-Shock, y los que os gusta esta marca, sabéis muy bien que si nos distanciamos bastante y miramos a G-Shock desde la distancia, sin entrar en detalles, se distinguen dos líneas o gamas bien diferenciadas. Una es la G-Shock que todos conocemos (con sus clásicos, sus GW-5000, sus Frogman, Mudmaster, Gulfmaster, Gulfman, etc. etc.), y la otra es..., aparte, incluso Premium "por encima de lo Premium", Premium cuando ni siquiera se utilizaba esa palabra para definir la relojería elitista. Esa "sub-marca de G-Shock" que era "algo especial" era -y es-, en efecto, MRG. De manera que cuando hablamos de MRG, ¡huy!, ¡cuidado!, hay que echar el freno e inspirar, no vaya a darnos un ataque de deseo (deseo de lanzarnos a por esos modelos, claro).

6.07.2023

La durabilidad de metales y resinas

ZonaCasio


Éste es un tema técnicamente complejo y extenso de explicar en toda su extensión, pero también al tiempo muy sencillo de resumir, y el caso es que el resumen que has hecho es muy bueno porque has apoyado la correctísima conclusión con dos (bueno, tres realmente) ejemplos que ilustran muy bien los distintos tipos de materiales habituales en relojería y el cambio que experimentan los mismos con su uso o con el simple paso del tiempo.

Es bueno el ejemplo de los plásticos "blanqueados" de una manera que ilustra muy bien la diferencia entre estas familias de compuestos orgánicos con otra famila de materiales, la de los metales, de los que hablas de que desarrollan una pátina superficial de lo que podríamos llamar "degradación" (luego ampliamos) que es mucho más tratable en un proceso de restauración.

1.17.2014

Probamos uno de los mejores Data Bank de toda la historia: el Casio DB-200


Pocas veces encontrarás un modelo de reloj digital con cuatro botones y con un módulo tan completo como el que hoy os presentamos. No es extraño que el reloj de este módulo sea del año 1985, la época dorada de los digitales de Casio, y resulta chocante e incluso difícil de entender que en todo este tiempo Casio no haya realizado nada igual que lo supere. Ciertamente tenemos los DataBank de la serie 5, pero disponen de seis botones, y en la actualidad también tenemos los DB-36 que hemos traído en varias ocasiones a Zona Casio, pero también son de seis botones. Casio no ha realizado desde entonces ningún DataBank con la facultad de este reloj, que era, ni más ni menos, que ser capaz de navegar por su base de datos, e introducir información, utilizando para ello solamente cuatro botones como el resto de relojes.

Los modelos de la Serie DB20 no son muy conocidos. Lamentablemente estos modelos vieron la luz durante un espacio de tiempo muy breve, y luego no tuvieron sucesores, simplemente dejaron de fabricarse. Es una auténtica lástima porque, como puedes ver por las imágenes de su módulo en la amplia galería de fotos que le hemos hecho, es un reloj sin igual. Impresionante. Al contrario que otros DataBank, no requiere tres líneas de datos para visualizar información, en el DB-200 todo se realiza en dos líneas, aprovechando una zona de matrices en donde también podemos disfrutar del día de la semana de tres letras.

5.12.2016

Recuerdos de una tarde de verano


Con un solo canal de televisión, en muchas ocasiones sin demasiadas opciones y con una más que limitada programación infantil o juvenil (¡ya hubiésemos querido tener nosotros los canales temáticos de ahora!), la mejor opción era salir a la calle y buscarnos "nuestras propias aventuras", llamando a los amigos del barrio, la pandilla, o a veces solos. Unas monedas en el bolsillo (que desaparecían tan pronto las conseguíamos), y con ellas nos dirigíamos a nuestra tienda o quiosco habitual (o el más cercano de nuestra casa), en donde solíamos gastarlas en nuestro pastelito favorito. Para algunos eran los Charlie. Para otros los Tronkito. Para otros Bucanero, Bony o Tigretón. Pero si había alguno favorito para la mayoría era el Phoskitos.

Propiedad de Nutrexpa, Phoskitos surgió como una variante de Phoscao (el cacao en polvo de muchos de nosotros y de nuestros padres) para niños, en forma de "pastelito-bombón", una manera de reunir en un mismo alimento el tradicional bocadillo de pan con onzas de chocolate de nuestros abuelos.

7.27.2020

Caja de acero, titanio o carbono... ¿Con cual te quedas?


Cuando buscamos robustez, durabilidad y resistencia, sin duda el acero no suele tener rival. Difícil de rayar, muy sufrido y que soporta bastante bien el rudo trato, fue el material elegido para las duras cajas de los primeros G-Shock. Es, por decirlo así, "el material histórico" de los G-Shock.

Sin embargo, muchos años después (más de diez años, en realidad), Casio se vio en la necesidad de ofrecer un material más, digamos, "elitista". Un metal que aunque ya no cumpliera tan bien esa labor (el titanio es más fácil de rayar), fuese muy apreciado por sus clientes. Así nacieron a finales de los noventa los G-Shock de titanio, con aquellos MR-G que todos tenemos en la memoria.

11.16.2014

La importancia de los recambios originales


Cada semana la inspección de mercados de la Unión Europea interviene, retira del mercado o impide la introducción en éste de una enorme cantidad de objetos provenientes de Asia. La mayoría de las veces suelen ser, sobre todo, juguetes de plástico y ropa. Las razones en muchos de los casos normalmente es la presencia de sustancias tóxicas en la composición de esa ropa y esos juguetes que normalmente suelen venderse en las conocidas como "tiendas de los chinos". Estas sustancias van desde compuestos con 2-ethylhexyl (ftalatos), altos niveles de cromo en la ropa, hasta la presencia de tóxicos como las parafinas (SCCPs), entre muchas otras. Gracias al trabajo de estos inspectores el mercado europeo es "relativamente" seguro, pero seguramente que muchos de los que llevan un reloj adquieren sus componentes (correas, pulseras o biseles) fuera de este mercado, aprovechándose de los precios más bajos de países como los asiáticos. Por eso en este artículo queremos llamar un poco la atención hasta qué punto no conviene que hagamos ésto, y hasta qué punto estamos dispuestos a correr el riesgo por nuestra seguridad, nuestra comodidad y nuestra salud. A veces, es cierto, el precio de una correa de un G-Shock comprado en un mercado "aftermarket" es ostensiblemente menor que la correa original, pero en muchas ocasiones esto no es así, y al final de cuentas solo nos ahorraremos cinco o seis euros. A esto hay que añadir también la espera por la pieza o recambio en cuestión, ya que viniendo de Asia el tiempo que tarda en llegar hasta nuestra casa suele ser considerablemente largo.

Aquí, en Zona Casio, siempre hemos defendido que los relojes tengan unas garras o asas lo más genéricas posibles, para facilitarnos la incorporación de correas que compremos en cualquier lugar y de cualquier fabricante. Pero esto trae consigo un enorme peligro que no queremos obviar: si compramos una correa no original, tenemos un sinfín de probabilidades de que adquiramos un producto peligroso. A no ser, por supuesto, que adquiramos una correa de un fabricante mundialmente reconocido y de una marca de confianza, en cuyo caso no tendremos peligro al usarla, pero tendremos que pagar un auténtico dineral por ella que, en muchos casos, en muchísimos casos, supone un desembolso mayor -y a veces notablemente mayor- que si adquiriésemos la correa original.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


7.22.2018

La importancia de los rubíes en un reloj de cuarzo


Más de una vez os habréis fijado (sobre todo en los modelos antiguos) cómo algunos relojes analógicos de cuarzo llevan marcado en su módulo la leyenda: "no jewels" ("sin rubíes"), mientras que, históricamente, los buenos relojes mecánicos se clasificaban incluso por el uso de estas piedras preciosas (cuanto más rubíes tuviese un calibre, era -casi siempre- sinónimo de un mejor calibre y mayor duración de éste). Se explicaba que los relojes de cuarzo no llevasen rubíes en que no los necesitaban, al ser su movimiento electrónico.

Pero esto no es del todo cierto. El otro día veía el bonito módulo del Junghans Meister Mega, que es un reloj de cuarzo, con un llamativo rubí que destacaba entre tanta circuitería. Entonces, ¿por qué los buenos relojes de cuarzo sí llevan rubíes? ¿Por estética? ¿Para encarecer el producto? Obviamente no.

7.14.2021

De vuelta a los setenta: ¡Los legendarios F-100 reeditados en los nuevos A100!



Reedición brutal y lanzamiento extraordinario para un modelo mítico donde los haya.

Que Casio tenía reservado algo muy, muy emocionante era una sensación que se palpaba en el ambiente, que casi se olía. Sin embargo, jamás podíamos llegar a sospechar, a imaginarnos siquiera, que se trataría de algo tan asombroso. Estos A100 suponen la reedición de uno de los modelos más históricos, míticos y buscados de Casio de todos los tiempos: los F-100. No en vano cuando sale alguno en sitios de segunda mano a la venta, aunque se encuentre en un estado miserable y penoso, su precio suele ser prohibitivo. Y es que los F-100 representan mucho dentro de la historia de Casio en particular, y de los digitales en general.

Por de pronto, fue el primer reloj digital con caja de resina. Hasta entonces estos modelos eran todos de caja de metal (mayoritariamente acero). Curiosamente siguieron la tónica de los automóviles, ya que en los años setenta los coches pasaron de tener muchas de sus piezas que antaño habían sido de metal (defensas/parachoques, molduras, tiradores, retrovisores...), a tenerlos en resina. Fue en esos años donde llegarían al mercado, y se harían populares, modelos de este estilo como los Fiat Ritmo o Renault 5, en donde los anteriores elementos de metal se habían sustituido por resinas, que irían cobrando más y más protagonismo en décadas sucesivas (y a partir de los ochenta prácticamente la resina reemplazaría al metal).

5.06.2013

Cómo están hechos los nuevos relojes antimagnéticos de Casio


Ya hemos hablado largo y tendido sobre los relojes antimagnéticos de Casio, especialmente en los G-Shock, que son los modelos donde lleva años implementándose (gracias a las particularidades de sus cajas y ensamblaje que los hace resistentes a campos electromagnéticos, ya lo hemos dicho bastantes veces). Pero el año pasado Casio estrenó un nuevo método para relojes con cajas de metal (por ejemplo: mucha gente ignora que el Edifice dual EFA-135 es uno de estos nuevos relojes antimagnéticos, y los nuevos EMA-100, también).

Vamos a explicaros un poco por encima qué le ha hecho Casio a estos nuevos modelos de reloj para ofrecernos en ellos esta protección extra a los campos magnéticos, de los que estamos rodeados por todas partes y ante los cuales los relojes analógicos son especialmente sensibles.

5.18.2015

Sí, no estás soñando: ¡llega la primera revista ZonaCasio!


Tras semanas de mucho trabajo y esfuerzo, por fin ha visto la luz y hoy ya podemos anunciar que es una realidad. Se ha cumplido uno de nuestros sueños: el materializar una revista como tal -en formato pdf, eso sí- dedicada entera y por exclusiva a nuestros relojes favoritos. Es un proyecto que pocos se habían atrevido hacer hasta ahora, "¿una revista?, ¿hay material?, ¿y de qué hablamos?", pues de muchas cosas, como puedes comprobar por su índice en el que exponemos su contenido. Son en total cuarenta páginas cargadas de contenido Casio casi al 100%, con artículos movidos desde la pasión y el amor que sentimos por nuestra (vuestra) marca favorita de relojes.

Pero así y todo este es solo un primer pasito. Confiamos crecer y ofrecer más aún. Nosotros hemos puesto la primera piedra, ¿hay mercado para ello? Pues la respuesta la tenéis vosotros. Aquí creemos que sí, de hecho este blog es una buena muestra de ello.

Y tras la explicación, seguramente estaréis tratando de averiguar cómo hacerse con ella. Muy fácil: en éste link la tenéis, o en el botón que veis a continuación. ¡Confiamos en que sea de vuestro agrado!

Revista ZonaCasio

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!