Mostrando las entradas para la consulta Micro ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Micro ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


2.02.2024

Cómo hackear -con precisión- el Casio W-800, sin morir en el intento



De todos es sabido esa vieja costumbre de nuestra marca favorita de ofrecernos un producto pero dejarnos siempre con la miel en los labios. Esa sensación agridulce que te dejan muchos modelos de la marca y con la que Casio parece que disfruta. El W-800 no es la excepción a esta regla y, si bien es un relojazo con un diseño a la par que sencillo muy bonito y elegante, cumple con la norma. Este modelo tiene un sinfín de virtudes que no voy yo a descubrir puesto que tiene ya sus años en el mercado y cientos de revisiones: gran visibilidad, muy cómodo de llevar, bonito y robusto diseño, una iluminación, que sin ser la mejor de Casio, es más que decente, diez años de batería, 100 metros, pulsadores metálicos de generoso tamaño, alarma completa con opción de fecha y función despertador, muestra la hora en todos los modos y no se pierde al activarlos (para mi esto es una característica top) y además es económico. La inflación ha hecho de la suyas pero aún así es un reloj asequible. En definitiva un reloj muy completo y equilibrado.

¿He dicho muy completo? Pues no tanto porque Casio vuelve a hacer de las suyas y te deja con esa sensación de que te falta algo. Esa sensación de "pues sí, está muy bien peeeeero, hombre, ya puestos qué trabajo les costaba que tuviera cinco alarmas y timer". Como muchos, o la mayoría, de vosotros ya sabéis, estas funciones las lleva pero no las lleva. Entiendo que en un intento por no ofrecer demasiado por poco, equilibrar la relación costo/beneficio o vaya usted a saber por qué, el módulo del reloj viene "capado". Es decir, tiene la posibilidad de ofrecer estas funciones extra pero Casio deliberadamente las ha suprimido para enojo de algunos de sus aficionados. Pasar de una alarma a cinco es cuestión de hacer una soldadura, y sacarle el timer simplemente eliminar otra. Cosa, dicho sea de paso, que la marca podría hacer sin ningún tipo de coste adicional en origen. En este pequeño y sencillo tutorial se explica cómo obtener la cuenta regresiva o timer o, como popularmente se conoce, cómo hacerle "hacking" al Casio W-800.

7.20.2022

Si Casio no hace una smartband, pues ya se la hacen otros



Esto que veis no es un render, ni muchísimo menos, sino un F-91 real, llevado a cabo por un aficionado cuyo apodo es Pegor que ha decidido ponerse a la tarea y no solo eso, sino ofrecerlo gratis en GitLab para quien lo desee (y para quien se atreva).

Básicamente ha hecho una "reingeniería" de todo el F-91, le ha metido un nuevo PCB con pantalla OLED y un micro-controlador CC2640 BLE proveniente de Texas Instruments. Y no creáis que a esta "chulería" le dura la batería menos que a un caballo un calcetín, ni mucho menos, ya que supera a muchas smartbands del momento llegando a conseguir hasta 15 días sin recarga.

3.10.2022

Y aún hay quienes dicen que un reloj digital está pasado de moda



Por desgracia, seguramente muchos tendréis que haberos hecho alguna que otra prueba de antígenos de la COVID, incluso puede que varias de ellas. Y no sé si os habréis fijado en un detalle que, como usuarios de Casio, os habrá llamado bastante la atención: la necesidad de usar reloj para hacerla. Y es que en la mencionada prueba, aunque sea indirectamente, hay referencias al reloj por todas parte: quince segundos de muestra, quince segundos de lavado, quince minutos de temporizador, veinte minutos de temporizador para confirmar resultados... En fin, toda una suerte de constantes recurrencias a medir el tiempo.

Seguro que muchos habrán usado el reloj de su smartphone, el que tenían "por casa", el que estaba más a mano o, mucho peor aún, lo habrán hecho "a ojo de buen cubero", importándoles un rábano si lo hacen bien o mal el proceso. En mi caso, cuando la tuve que hacer recurrí a mi reloj de muñeca. Aunque eché en falta un temporizador de segundos (que el WS-1200 no tiene, por cierto), sí me resultó muy útil su alarma de cuenta atrás.

1.01.2022

Nuestro regalo para reyes: programar



No está mal empezar el año con un regalo, y más si es un regalo que tiene que ver con la formación. Y es que el año pasado Casio España publicaba una interesante guía de programación, pero recurriendo al lenguaje python y tomando como plataforma de desarrollo la fx-CG50. Como bien sabéis, Casio dispone de la mencionada fx-CG50 y de la nueva fx-9860GIII que pueden correr sobre python (en realidad es un port de Micro Python), ofreciendo así una amplia variedad de posibilidades con ellas.

En el libro "Python con la calculadora gráfica Casio fx-CG50", su autor el Dr. Joan Verdaguer i Codina nos cuenta en sus 44 páginas desde algorítmica (para los que tengan los conceptos de programación un poco oxidados), los diferentes tipos de estructuras, hasta la sintaxis propia de python.

12.03.2021

¿Se convertirán los smartphones en los nuevos relojes?



En la mayoría de películas futuristas vemos muchos dispositivos de información y comunicación portátiles en forma de reloj (Space Sweepers, Clockstoppers...). En pocas vemos a los protagonistas portando para aquí y para allá todo el día un molesto trasto como nuestros smartphones que, además, se daña con nada, no se puede mojar, y hay que tener mil ojos para ver dónde toqueteas sin querer. Es absurdo y hasta ridículo, si nos detenemos a pensarlo.

Por contra, históricamente los relojes siempre tendieron a dos cosas: aglutinar la tecnología más avanzada del momento, y a la miniaturización. Comenzaron siendo relojes de campanario para ir reduciendo su tamaño a relojes de salón, de pared, y finalmente consiguiendo el hito de convertirse en un reloj de bolsillo. Lo que siglos atrás ocupaba varios metros cuadrados, se convirtió en un objeto de unos pocos centímetros, que uno podía por fin, además, transportar consigo. Ya no se necesitaba buscar una ubicación despejada y alzar la vista al campanario o a la torre del reloj, bastaba con sacar del bolsillo el dispositivo mecánico.

12.02.2021

Una ausencia obligada



No, no nos hemos tomado unas vacaciones ni hemos cerrado el chiringuito. Una mañana enciendo el ordenador y no reconoce el disco duro. No era algo que me sorprendiera, sabía de sobra que sus buses de datos iban mal y que dieran fallos continuos. La explicación es bien sencilla: es un ordenador de tercera mano (no ya de segunda). Su dueña había sido una gentil profesora que se desprendió de él porque, tras llevarlo a clases y usarlo aquí y allá hasta su jubilación, se había dañado con tanto trasiego.

Cuando llegó a mis manos estaba destrozado y a duras penas pude recuperarlo, gracias a la instalación de Windows XP (entre otras cosas), porque su RAM -ni su micro- no daba para el sistema operativo de "los nuevos Windows" que alguien le había metido.

4.25.2021

Casio CC-130 World Time Card, el reloj de los radioaficionados



En unos tiempos donde los relojes seguían teniendo una gran presencia en todo tipo de actividades, una de las más interesantes eran la de servir de referencia para el mundo de la telegrafía sin hilos y de los radioaficionados. Como seguramente sabéis, las estaciones de radio podían emitir a largas distancias, gracias a los "saltos ionosféricos" que, sobre todo por la noche, permitía que se desplazaran muy lejos. Esto se debe a la capa Kennelly-Heaviside, una zona en la atmósfera terrestre donde el aire está fuertemente ionizado. Las ondas de radio, especialmente la onda corta, son rebotadas en ella como si se tratara de un espejo. Imaginaros que colocáis un espejo frente a otro en horizontal, y señaláis con una linterna, por ejemplo, hacia uno de ellos en diagonal. Las ondas de luz se volverían hacia el inferior, y de éste de nuevo al superior, y así sucesivamente. Esto ocurre solo durante la noche porque la luz solar hace que la capa por debajo (denominada "D") forme una barrera, así que las ondas no rebotan de nuevo a la tierra. Con esto se consigue que una transmisión de Onda Corta (SW, Short Wave) pueda viajar miles de kilómetros.

Precisamente uno de los aspectos más entretenidos e interesantes de la radioafición es poder hablar con personas muy distantes (de hecho, se suele llevar un registro con lo lejos que ha llegado tu transmisión), y claro, en estos casos siempre es muy útil saber qué hora tienen en el país con el que estás hablando. Y para ello es muy necesario un completo reloj mundial.

2.21.2021

Los anuncios de Casio antes de la era G-Shock



Estamos en 1982, a los G-Shock aún les quedaba un año por llegar (y muchos más para hacerse populares), y Casio lo apostaba todo a la tecnología, la durabilidad y la robustez. Muestra de ello es este anuncio en donde vemos a un soberbio DW-1000 haciendo alarde de una de sus características más importantes, cual era su resistencia al agua de 200 metros. No hay que olvidar que por aquellos años, en donde se venía de un tiempo en donde la mayoría de relojes no tenían resistencia "a nada", hablar de 200 metros eran palabras mayores y, por supuesto, no algo tan común como ahora.

Junto a él vemos la Casio digital de entonces, con su GM-40 (el Casio con el juego de las pirámides), o las bondades de sus relojes para señora, con pilas de gran autonomía. Porque, a diferencia de ahora, Casio era eso, y lo decía claramente su eslogan: "Digital es Casio".

1.01.2021

Cuando Micro quería hacer los Marlin mejor que Casio



Aunque hoy prácticamente desaparecida, Relojes Micro fue una marca española que, durante varias décadas, gozó de cierta fama y difusión, no solo entre los clásicos relojes mecánicos, sino también de cuarzo. En los ochenta (y también durante algunos años de los noventa) se posicionaron con bastante firmeza en los relojes de ese tipo de tecnología, aunque bien es verdad que comenzaron allá por los sesenta con relojes mecánicos tanto de muñeca, como de escritorio.

Junto a otras hispanas como Dward y sus Teletime, trataron de seguir subsistiendo en el complicado panorama de la relojería de aquellos años. Pero en Micro fueron más osados todavía, y en su día llegaron incluso a intentar plantarle cara ni más ni menos - sorpréndanse, nuestros queridos lectores - sí, ¡a los Marlin! Tomando como punto de partida el W-24 de las Casio Marlin series, realizaron un reloj idéntico pero añadiéndole caja roscada y de acero. Como podéis ver por el frontal, tomaron todos los elementos del clásico W-24 que por aquellos años 80 era, dicho sea de paso, "el Marlin estándar", es decir, el Marlin que uno compraba cuando quería un reloj resistente al agua, muy completo, y asequible. Por todas esas virtudes (y no olvidemos tampoco su cristal mineral) el Marlin W-24 se convirtió en uno de los Marlin más populares, llegando a ser el reloj casi representativo de esta submarca, casi como el F-91 lo era - y es - dentro de las F Series o el DW-5600 lo es dentro de G-Shock.

10.11.2020

Recuperando el Casio W-10 de Carlos


Hoy me he pasado una mañana bastante "entretenida". Resulta que, entre los modelos de relojes que tan gentilmente nos había donado Carlos de su colección, venía un W-10 que me encanta. Por desgracia el reloj no estaba en su mejor estado, y su módulo funcionaba muy erráticamente. De hecho, daba muchos problemas: la luz se encendía con el botón de activación de cronógrafo, cuando usabas su pulsador cambiaba de hora... Cosas que hacían suponer que ese módulo estaba algo "tocado". Lo dejé aparcado a un lado en espera de algún rato en donde pudiera ponerme con él.

Por fin llegó ese momento, y decidí desarmarlo para ver qué le ocurría. Con un poco de suerte, puede que no fuera el módulo el que estuviera mal, sino los pulsadores. Seguramente algunos os estaréis preguntando a qué tantas molestias por un módulo que es, básicamente, el de cualquier F-91 que puede adquirirse por menos de 10 € en cualquier bazar. Bueno, sí y no.

8.08.2020

¿Son los relojes los únicos productos "no perecederos" de hoy?


Hablábamos el otro día de "la caducidad" de las resinas. Hace poco leía en un foro las terribles experiencias de gente que adquirió sus botas de montaña de marcas elitistas, carísimas, y tuvieron que tirarlas tras una temporada de uso porque, de tenerlas en el armario, sus resinas se habían podrido. Ocurre lo mismo con los cables de conexiones, tanto es así que muchos seguramente conoceréis de gente que ha perdido la cuenta de cuántos cables de carga, de conectividad entre puertos y demás, de sus teléfonos móviles y aparatos diversos, han ido sustituyendo en estos últimos años. Por algo las tiendas de este tipo de accesorios crecen como setas. Hasta los coches hoy están hechos de resinas, que acaban descomponiéndose y necesitando cada cierto tiempo productos de reacondicionamiento.

Está claro que, si quieres que algo dure, no tiene que ser de resina, que tarde o temprano acaba abandonándote, dañándose, o auto-destruyéndose. Tiene que ser de metal o cristal, como se hacían las cosas antiguamente.

1.15.2020

Casio en los 70: la historia de los Casiotron


Mucho se ha hablado de los relojes de Casio en los ochenta, bastante también de sus modelos en los noventa (sobre todo en cuanto a G-Shock, su época más fructífera y dorada, seguramente), pero muy poco de la Casio que comercializaba sus modelos durante los primeros años del cuarzo.

Todos, más o menos, sabéis ya la historia: los americanos habían probado el efecto de vibración del cuarzo al serle aplicada una corriente eléctrica, también su uso práctico en relojería, junto con el gran avance que haría de los relojes algo nunca visto hasta entonces: los LCDs y la ordenación de los cristales de cuarzo. Toda esa tecnología pasó a manos japonesas, quienes supieron ver su potencial y sacarle auténtico partido.

1.12.2020

El reloj más famoso del día: un Tri Graph TGW-100


Gracias a Efe (la agencia de noticias) hoy hemos visto a Casio en muchísimos medios de comunicación de difusión regional, nacional (además de la propia Efe), he incluso del extranjero. ¿Todo por qué? Porque el reloj de un señor informático de La Coruña (Jose Calvo), un TGW-100 Tri Graph, llegó a tope de su calendario a principios de este año, y se ha reiniciado a 1980. Los TGW-100 eran de aquella familia "de los Graph", lanzados por Casio a principios de los noventa. Como bien sabéis, había varios: Quattro Graph (DW-7300), e incluso Penta Graph (DW-7200), y más aún, Hexa Graph (HGW-10). También Business Graph, e incluso variantes "duplicadas" entre sí. Por ejemplo, el TGW-100/TGW-10 era Tri Graph, pero el BGR-10 también lo era, cada uno cumpliendo un papel con distintas funciones, la mayoría destinados a ejecutivos o/y personal que necesitase recordar muchas citas, teléfonos, reuniones, viajes...

He tenido varios de ellos, y la verdad es que son una frikada (ya que está tan de moda esa palabra), eran de aquellas realizaciones de Casio que asombraban, junto con muchos otros de los sabrosos finales/principios de los noventa (como pudimos ver en su día en el catálogo de 1991).

11.10.2019

Stainless Steel


Admito que llegué a sufrir. A desesperarme. Un día llegué a ver un W-31 medio destrozado en una página de compraventa, en su versión roja, y me paré un instante a pensar si hacerme con él o no. Era un módulo simple, muy sencillo, no más allá de lo que ofrece un F-91, pero con una gran diferencia: su caja era "Stainless Steel", y no "Stainless Steel Back". Es decir: acero macizo.

Pero al momento siguiente, alguien lo había comprado antes de mí.

10.30.2019

¡Novedad! ¡Casio regresa al mercado de los smartphones!


Tras su periplo con NEC y su aventura con los G'zone, en Casio han debido darse cuenta que el mercado de los smartphones aún tiene mucho que aportarles, y han decidido volver a él. Aunque, en este caso, su nuevo terminal, el Casio ET-L10, va más bien enfocado a un cliente más profesional. De ahí que incorpore un escaner 1D/2D (lectores de códigos de barras) en el propio terminal. Su destino se encuentra, principalmente, en entornos médicos, logísticos y comerciales, y no tanto en un público genérico. Con el ET-L10 el usuario podrá hacer todo lo que en un smartphone convencional, y también podrá usarlo como herramienta de trabajo escaneando paquetes, medicamentos, pulseras médicas, etc.

Dentro del ET-L10 encontramos un procesador Qualcomm Snapdragon 450 (1.8GHz Octa Core), con 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento, y una cámara trasera de 13MP, incluye tecnología NFC (ISO14443 TypeA- TypeB, FeliCa e ISO15693), Bluetooth v5.0 (EDR/LE), conectividad inalámbrica Wi-fi IEEE802.11a/b/g/n/ac, USB Type-C, ranura para una microSD, y su tarjeta de tipo nano SIM soporta GSM, W-CDMA y LTE.

6.22.2019

El relojero del DDT


El DDT fue una revista gráfico-humorística que inicialmente se vende como revista infantil. Su primer número aparece en 1951, para pasar a ser, a partir de 1964, una revista gráfica de humor para adultos, ocupando la franja de humor infantil otras publicaciones de Bruguera. Hasta 1966, llamada "la segunda época", se publica de esta forma, regresando luego y de nuevo a un público más infantil hasta finales de los setenta, donde finalmente desaparece.

Esa segunda época es precisamente la que más se suele desconocer, en ella encontramos un humor un tanto ácido y "rococó", con lo que hoy llamaríamos "sketchs" de diversos escritores y dibujantes, así como cortas historietas de otros personajes famosos de Bruguera, como "El botones Sacarino".

5.03.2019

Las innovaciones de Casio más adelantadas a su tiempo


Relojes resistentes a los golpes, relojes con sensores, relojes con cinco alarmas... Si nos ponemos a bucear en la historia de Casio, la lista de innovaciones y de tecnología que ha puesto al alcance de todo el mundo podría ser interminable. Aquí no aspiramos a tanto, pero vamos a dar un pequeño repaso a algunas de ellas, sin mencionar cosas como los relojes con cámara de fotos, calculadora, o "sniffers" GSM de los que ya hablamos en otras ocasiones.

Pero no vamos a empezar hablando de relojes aunque, obviamente y tratándose de Casio, van a ser parte principal de este post. Empezamos hablando de calculadoras. Precisamente esta tarde leía en una red social a alguien hablando sobre su primer "ordenador de bolsillo", una FX-720P de Casio (que intentaremos poner su foto en la galería, por cierto), lanzada en 1982 con 2 KB de RAM (12 KB de ROM) y una CPU a 455 kHz con resonador cerámico (para el reloj del sistema, se utiliza como un oscilador). Os preguntaréis por qué no utilizaban un cristal de cuarzo..., bueno, un resonador de cerámica tiene una alta estabilidad piezoeléctrica, y pueden ser utilizados en espacios más pequeños. Se utilizan cuando se requiere una señal de frecuencia, sin que sean críticas las tolerancias. Como la FX-720 no incorporaba reloj, un resonador era más que suficiente. La precisión de un cristal de cuarzo, sin embargo, es mucho mayor, y por eso se utiliza en los relojes electrónicos, donde la medición de tiempo en un largo periodo es más crítica (con desviaciones que pueden ser de menos de 10 segundos/mes, como algunos relojes).

11.07.2018

Casio no puede fabricar los biseles del DW-5000C porque no tiene los moldes


Ya publicamos el otro día que Casio sustituiría, por tiempo limitado, el bisel original de los modelos DW-5000C y DW-5600C (los G-Shock originales de caja metálica), junto con su pila (conviene señalar que también se ha confirmado que se hará prueba de estanqueidad a cada modelo). A su vez, parece desvelarse la razón de que hasta el momento no hubiera este tipo de biseles en el mercado: no tienen los moldes originales. Simplemente, no existen. Se estropearon, se extraviaron, o con el tiempo han quedado inservibles (Casio no ha dado las razones), pero simplemente no pueden servir los biseles, porque no los pueden fabricar.

Durante dos años, una división especializada dentro de Casio ha estado desarrollando una técnica para intentar conseguir la máxima fidelidad posible a los moldes originales, partiendo de una de las cajas metálicas del reloj, mediante técnicas ópticas. Han tenido que recurrir a las nuevas tecnologías (y gracias que la caja del modelo original era de acero, que sino ni eso) para conseguir un molde lo más exacto posible. No solo eso: Casio también ha conseguido simular la pintura del modelo original que, contrariamente a la creencia popular, no era blanca, sino gris. O una mezcla de gris, más bien.

9.19.2018

Ahora las etiquetas podrás hacerlas desde tu smartphone: nueva Casio KL-P350W


Llega a Europa la nueva Casio KL-P350W, una etiquetadora compacta en donde su punto fuerte es la versatilidad. Capaz de imprimir etiquetas tanto en horizontal como verticalmente, la KL-P350W de Casio ofrece múltiples posibilidades, incluyendo la de realizar nuestros propios diseños gracias al software que podemos instalar en el PC, o mediante una app en nuestro teléfono móvil. Para el primer caso, la Casio KL-P350W ofrece conectividad USB; para el segundo, podemos utilizar Wireless LAN (IEE 802.11 b/g/n). De momento, y eso seguramente llegará en un futuro, carece de Bluetooth.

Desde que Casio se internara en el mundo de las etiquetadoras portátiles, allá por 1991, han pasado muchas cosas. Hoy Casio es una marca de reconocido prestigio en este sector dentro del segmento profesional, pero también una de las que más variedad de productos ofrece para el usuario doméstico o esporádico, con sus múltiples opciones de etiquetadoras compactas (sobre todo en Japón, donde tienen un catálogo inmenso).

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!