Mostrando las entradas para la consulta Cromado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cromado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

1.14.2017

Resina tintada, pintada, cromada y chapada: diferencias y cuidados


La aparición de los nuevos F-91 con acabado metalizado (F-91WM) ha traído de nuevo a la actualidad la variedad de recubrimientos existentes en los relojes. Más aún si añadimos a la lista los recubrimientos de brazaletes, como el de los B640 con acabado iónico (B640WC). Por eso, desde Zona Casio hemos creído conveniente volver a hacer un pequeño repaso a todos estos acabados y a sus propiedades y diferencias, con la intención de que, sabiendo un poco más sobre su mantenimiento, podamos disfrutar de un reloj en un estupendo estado y evitar que envejezca prematuramente.

No obstante, no tocaremos aquí los acabados PVD (coloquialmente conocidos como "pavonados") ni iónicos, ni DLC, algo que ya hemos afrontado en otras ocasiones y que, además, haría que este artículo tuviese unas explicaciones abrumadoramente extensas.

12.22.2021

Protege tu bonito y brillante reloj de caja cromada



Nunca he sido muy defensor de los relojes de caja de resina cromada, pienso que tienen muchos inconvenientes y casi ninguna ventaja. Porque a un reloj de acero macizo uno puede darle una limpieza de cuando en cuando (y hasta muy de cuando en cuando) y olvidarte de él. Uno chapado, bueno, mientras le vigiles con cuidado el chapado y éste no se despegue del soporte de resina, te puede durar muchos años y darte un gran servicio. Pero un reloj cromado, amigo... Eso es lo peor de lo peor. Peor que la resina pintada. Si tienes un reloj de este tipo tienes que cuidarlo hasta el extremo.

Pero dado que Casio cada vez lanza más modelos de este tipo (A100, A700, A168, DB-360, A171...), nos pareció conveniente dedicarle un poco de espacio para hablar sobre su mantenimiento, ya que son muchísimas las personas que los adquieren.

2.24.2013

Diferencias entre cromado, chapado, cobreado y pintado


El mundo de los recubrimientos en relojería es inmenso. En Zona Casio ya hemos hablado de muchos de ellos, principalmente de recubrimientos iónicos (como el PVD), que es uno de los más usados en la actualidad, y al que recurren muchos de los modelos Casio, principalmente en sus líneas Edifice y Sheen. Pero se amplía mucho más, y podemos encontrar acabados con diferentes técnicas que, en la mayoría de las ocasiones, muchas personas meten todas ellas "en el mismo saco", llevándose más de una decepción. Por ello creemos que os resultará sumamente interesante explicar sus diferencias, sin entrar en escabrosos detalles técnicos que os resulten poco útiles y demasiado soporíferos.

En primer lugar tenemos el cromado, chapado, niquelado o pavonado (esta última palabra proviene de "pavón", que a su vez proviene de "pavo" debido al acabado brillante que se le da a las piezas que se cubren, que recuerda las plumas de ese animal). El cromado sobre plásticos (resina) era uno de los procedimientos antiguamente más usados en los relojes de gama baja (o incluso algunos de gama media), debido a que le dotaban de aspecto brillante y metálico, sin que el fabricante tuviera que asumir los altos costes de trabajar sobre una caja maciza de acero. Modelos como algunos Casiotron o muchos de los primeros Casio poseían este tipo de acabados. Aunque Casio a veces lo usa aún en determinados modelos, se fue abandonando poco a poco debido al alto contenido de níquel que se requiere para fijar el cromado sobre el plástico. Estas sucesivas capas de niquelado son altamente tóxicas (y no sólo para la piel, también para el medio ambiente), y tras ellas se le aplica un último recubrimiento de cobre que sirva como adherente. Si el uso y el desgaste acaba llevándose la capa protectora de cromo, queda en su lugar las capas internas de soporte que desprenden sustancias muy perjudiciales para la salud, por lo que este tipo de relojes no es conveniente usarlos si se encuentran en mal estado.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


4.30.2022

Resina tintada VS resina cromada VS acero VS resina



El anterior post que realizamos mezclando los bolígrafos de BIC y comparándolos en su versión de acero con un reloj también de acero tuvo bastante buena acogida, así que hemos decidido volver a sacar los BIC del plumier y compararlos con relojes también de similares características.

Daremos un pequeño y curioso repaso, pues, a las diferentes variantes de bolígrafos BIC, y a varios relojes de Casio también en sus variantes que podríamos considerar complementarias, o semejantes, por sus materiales.

5.05.2015

Casio A158, A159, A164 o A168, ¿cuales son sus diferencias, y cual elegir?


Con el regreso a la actualidad y la moda de los "old school", si hay unos modelos que traen de cabeza a más de uno estos son los de la gama cromada de Casio. No pocos tienen bastante conflicto cuando descubren lo tremendamente parecidos que son, y lo cercanos que están entre sí. Y bien, ¿si tan parecidos son, si incluso estéticamente cuesta distinguirlos, por qué Casio no se ha decidido a fabricar uno solo en lugar de todos ellos? Buena pregunta. Aunque se podría mejorar aún más añadiendo: ¿por qué Casio no prescindió de tres de ellos, dejando uno solo cromado, y continuó fabricando el modelo superior, es decir, el W780? Misterios de Casio que nunca llegaremos a entender. O quizá sí, claro, porque el W780 si se vendiera hoy eclipsaría "de un plumazo" series enteras, gamas, no solo de Collection, sino de Edifice y G-Shock. Demasiado riesgo. O eso o venderlo a un precio prohibitivo para que ni siquiera te plantees el comprarlo (algo impropio -por fortuna- de Casio, al menos en Collection).

Pero dejando de lado a nuestro tan añorado W780, regresemos a lo que nos ocupa: ¿qué diferencias existen entre el A158, el A159, el A164, y el A168, y cual nos convendría elegir? Vamos con ello.

8.15.2014

Interesante gráfico con las diferencias de las nuevas V-Series


Cuando os adelantamos en Zona Casio las nuevas V-Series y lo que significaban, os dimos bastantes datos pero nos faltaron una serie de aspectos técnicos que ahora Casio ha divulgado, coincidiendo con el momento del lanzamiento de estos relojes (se lanzaron este mismo mes). Es interesante porque Casio no se centra solo en el precio sin más, sino que explica con bastante claridad por qué estos relojes son también más baratos en su construcción (y que en aquél momento ignorábamos, por cierto, porque en la circular que envió Casio no decía nada de eso, solo se centraban en la calidad; obviamente, era un aviso dirigido a los distribuidores, mientras que éste es un aviso más técnico).

¿Qué nos dice Casio? Bueno, algunas cosas ya las sabíamos. Los V-Series tendrán todos ellos cajas de latón, a diferencia de sus competidores del mercado de los modelos de gama baja (os recordamos que es en ese segmento donde entran a competir las nuevas V-Series), con cajas de zinc. La razón de ello -siempre según Casio, insisto- es que la corrosión de la caja en los modelos de zinc lleva al deterioro de los componentes, mientras que en los de latón no ocurre esto.

6.23.2015

Los Casio vintage de la exposición en el Museo Kashio también acusan el paso del tiempo


Sí, dicen que el tiempo no pasa en balde, e incluso para los relojes esto también se cumple. Incluso cuando de su cuidado se encarga su propio fabricante. La muestra inaugurada este mes sobre los modelos de reloj más avanzados de su época, que se estrena en Tokio (Japón), en el Museo Kashio, es una prueba de ello. Lo más curioso es que la mayoría de los relojes allí expuestos muestran un bastante buen aspecto (incluso los de resina), pero sin embargo los de cajas cromadas con exterior pintado no parecen haber corrido la misma suerte.

Puede que simplemente -como ocurre tantas veces- Casio no lo haya tenido en sus almacenes, ni en sus vitrinas de modelos antiguos, y no les haya quedado más remedio que recurrir al mercado de coleccionistas o de segunda mano para conseguirlo. Sea como fuera, el modelo Data Bank DB-1000 presenta un estado bastante pobre, con la cubierta cromada profundamente marcada, y pulsadores desgastados (en los frontales incluso la capa de pintura ha comenzado a desconcharse, y en los laterales a amarillear).

8.11.2014

¿Metal por dentro o por fuera?


Ciertamente las cajas con metal han ido desapareciendo de muchas de las gamas digitales de Casio, incluyendo las variantes clásicas de G-Shock. Pero antes no era así, y la presencia del metal (principalmente acero) se podía encontrar en multitud de las cajas de resina, bien por su lado exterior (en forma de recubrimiento, cromado) o en su lado interior (con el fin de reforzar la caja).

G-Shock y HD son los principales representantes de este tipo de cajas, los cuales (en HD hasta finales de los ochenta, y en G-Shock hasta mediados de los noventa, concretamente hasta 1996 con el DW-5600E que sustituiría al DW-5600 "original") disponían de una caja metálica que protegía al módulo como una coraza, y sobre la cual se moldeaba la resina para hacer el exterior del reloj. G-shock añadía luego además una protección extra, que era el bisel o cubierta de goma con el fin de soportar mejor los impactos.

7.14.2023

Nuevos Casio CA-500: relojes calculadora cromados, y de diseño oblongo

ZonaCasio


Casio difundió ayer toda la información de sus nuevos modelos CA-500, que no son más en realidad que unos CA-53 convencionales, pero con un exterior cromado y una caja levemente oblonga. Para Casio estos modelos, que vienen a incorporarse también a su línea de moda Vintage, son un homenaje a los famosos modelos de calculadora del principio de los años ochenta que, en su momento, crearon gran expectación (y en donde Casio jugó un importante papel con sus relojes que incluían calculadora científica como los CFX-20/CFX-200, por cierto).

Desgraciadamente estos no son siquiera ni la sombra de aquellos, no ya porque su módulo sea el más simple de los existentes en calculadoras, sino porque ni tan sólo se han molestado en mejorar su teclado, uno de los puntos más débiles y frágiles de estos modelos, puesto que sus teclas de goma se deshacen aún sin usarlas. Habría sido un gran acierto aprovechar la ocasión para ponerles teclas duras -como llevan las ClassWiz, sin ir más lejos-, un cristal mineral, y una caja de acero al menos, habida cuenta del considerable aumento de precio que acompañan a estos CA-500, y que sería lo más lógico.

4.22.2022

La última maravilla de Casio: el A100, un vintage rescatado desde el fondo de los hangares de la USCSS Nostromo



Cuando uno se encuentra con modelos como este A100, no puede menos que reconocer el qué bien lo hace Casio en estos relojes. Es ahí, digámoslo claramente, donde se encuentra su fuerte, y donde siempre fue insuperable. Y el A100 es un buen ejemplo de ello. Empezando por su packaging: nos encanta el packaging de estos modelos de la serie Vintage. Ya lo decíamos con ocasión del espectacular B650 que probamos en su día, que se ha convertido en todo un "sueño dorado" tras su aparición en películas y novelas, y cuyo acabado negro es toda una delicia. El que llegue a tus manos este tipo de relojes, y la grata experiencia que dejan cuando ves su atractivo packaging y sus acabados es, desde cualquier punto de vista, maravillosa.

En este caso en concreto estamos hablando, como veis, de un modelo que ha supuesto el reencuentro de Casio con sus orígenes, el A100 que se inspira -ahí es nada- en el legendario, mítico y asombroso F-100 de finales de los años setenta.

9.05.2020

Galería de los lectores (54)

Ricardo

Una extraordinaria especialista camino a su trabajo para combatir el COVID-19, con su arma de trabajo, un Casio F-105, saludos ZC y gracias por el espacio.


6.08.2012

Las mujeres ya no tienen excusa: Casio redecora sus relojes básicos digitales


No hace mucho hablábamos sobre la curiosa realidad de que las mujeres prefieran relojes de chico. Parece que Casio nos ha oído, porque ha decidido darles un "empujoncito" para animarlas a usar relojes pensados sólo para ellas, revitalizando su línea básica digital. Estamos hablando de los LA670 (o LA-670) que Casio presenta en Europa para este mes de junio.

Se trata de tres modelos que vienen a completar los conocidos LA-20 de resina pero, en éste caso, en su variante metálica. El reloj incluye resistencia al agua, pulsera metálica en acero inoxidable, caja de resina con acabado cromado (ya sabes: una "chapita" sobre la resina), y cristal de plástico, todo ello en un diseño retro.

2.06.2021

Coches y relojes



Durante estos días en los que he estado viendo las estrellas, uno de los entretenimientos que me hizo abstraerme un poco fue la lectura de pruebas de automóviles, especialmente las de pruebas de vehículos publicadas en revistas antiguas del motor. Me he quedado asombrado de lo que eran capaces de hacer las editoriales de las revistas de ese sector por aquellos años sesenta y setenta, en donde cabeceras como Velocidad o Autopista "cortaban el bacalao" y tenían audiencias espectaculares (mejor dicho, ventas espectaculares). Eso les permitía hacer cosas que hoy serían poco menos que imposibles. Por ejemplo, si salía un modelo determinado al mercado (una variante deportiva del Renault 8, digamos), y el fabricante no quería o no podía prestárselo (o no tenían unidades para prensa y pruebas en ese momento), no les temblaba la mano para ir ellos directamente y comprarlo. Curiosamente, en otras ocasiones hacían lo que hoy algunos de estos medios seguimos haciendo: acudir a amigos, familiares o empleados de la redacción, que hubiesen adquirido un coche nuevo, para hacerle la prueba real.

Si, en su caso, el fabricante les ponía a su disposición ese vehículo (en determinadas ocasiones tras pasar por otras manos de probadores, con su mecánica dejando mucho que desear), no se cortaban un pelo en ir ellos a su taller de confianza y darle un repaso de arriba a abajo al coche, antes de volver a estrujarlo. Eran tiempos, en suma, en donde fervorosos lectores - principalmente masculinos, claro - de todas las edades, acudían con presteza al quiosco de la esquina para adquirir Mundo del Automóvil, Motor Mundial, Automovilismo... Incluso algunas de las marcas de coches llegaban a editar revistas propias, hablando, obviamente, de sus modelos, como era el caso de Seat, con la revista del mismo nombre.

4.02.2021

Adelanto: nuevos Casio A171



Actualización: Precios oficiales de los nuevos A171. El A171-WE-1A costará 39,90 €. El A171WEG-9A y el A171WEGG-1A costarán 59,90 €, y el A171WEMG-9A - con milanesa - será el más caro, a 64,90 €.

Original:
Nuestro lector Carlos acaba de darnos la información de los nuevos modelos de la Vintage Series, los Casio A171, unos digitales de caja redonda que intentan satisfacer al público que busque digitales de tipo old-school, pero con un formato de caja fuera del clásico rectangular. Llegarán en mayo en cuatro variantes, tres con armis y una con correa milanesa, que será el A171WEMG-9A. Éste, además, dispondrá de display amarillento. Luego tenemos el A171WEG-9A, también dorado, el A171WE-1A, de clásico plateado, y el A171WEGG-1A, con exterior "gunmetal" y frontal grisáceo.

Que nadie espere de estos relojes una caja de sólido acero como la de los A1000, ni muchísimo menos, de hecho no son más que unos A168, pero con caja redonda, es decir: la caja tiene el exterior cromado, y el cristal es de resina. Y su módulo, el clásico, básico y típico "de los F-91", con iluminación LED verdosa a un lado, cronógrafo de una hora, y alarma.

12.24.2023

Comparativa chula y sabrosa: A100 frente al A120

ZonaCasio


El Casio A100 fue, durante bastante tiempo y hasta la aparición del Casio A1100, el principal protagonista de la nueva y tan atrayente línea Vintage de Casio. Era la primera vez que en Vintage rendirían homenaje a uno de sus modelos setenteros, el nada menos que F-100 de 1978. Del Casio F-100 ya hemos hablado largo y tendido en esta publicación, así que no nos extenderemos en repetir su interesante y ajetreada historia. Baste recordar nada más que, si bien el original era de caja de resina con refuerzo de acero en el interior, su interpretación en el A100 se quedó en una caja íntegramente de resina y con cromado exterior, que ciertamente resultaba muy seductor para el público al que Casio quiere apuntar en Vintage, pero un poco alejado del modelo que los antiguos aficionados a Casio tenían en mente. Les queda pendiente a los nipones, por tanto, lanzar una variante que sí posea caja de resina negra (y correa negra también de ese material acompañando, claro).

Pero dicho esto, la verdad es que el A100 nos retrotrae a aquella segunda época de los setenta, a las puertas de la nueva década "prodigiosa" y, sobre todo, prometedora de los ochenta. Y precisamente a los ochenta es a donde apunta la segunda variante que Casio ha realizado de este módulo, rediseñándolo para un bonito y llamativo Casio A120.

8.05.2018

Galería semanal de relojes Casio (#6)


Llegamos una semana más a nuestra galería de fotos de usuarios con sus relojes de Casio, en esta ocasión un poco de todo, aunque me he dado cuenta que los relojes que más pone la gente son sus Collection. Al final tiene su lógica si te paras a pensarlo: son los que más nos acabamos llevando a todas partes, los que más nos ofrecen, y los que menos molestias nos dan. También mucho G-Shock, como suele ser habitual, algunos protagonizando unas instantáneas preciosas, como el GLS-5600 con enorme definición (no es así en realidad, la luz hace mucho, dicho sea de paso, un gran mérito del fotógrafo, por cierto) que veréis entre los modelos de la galería. Muchas Serie 5 de G-Shock también con armis de composite (o bien con el nuevo GMW-B5000), lo que demuestra que la gente no es tonta, y que acaban hartos de cambios de correas (que encima son muy caras), y prefieren invertir un poco de dinero y acabar poniéndole un armis a su reloj.

Entre los modelos vintage destacar el Casio W-90, un W-92 en un estado bastante deplorable el pobre, un DB-380 de DataBank, o un W-78. Y como rareza, el Meza ME-110; no os fiéis de su robusto aspecto, ¡en realidad era cromado! Mencionar también que nuestro lector @jharague ha colaborado en esta ocasión con otro de sus Marlins. Lo encontraréis inmediatamente tras el salto.

8.22.2022

Nuevas variantes para los Casio A100



Los Casio A100 estrenan dos nuevas variantes que se presentan hoy, pero que se comenzarán a vender (en España) a partir del mes de octubre. Ambas están muy encaminadas (dirigidas, enfocadas...) al público femenino, de ahí sus colores pastel verdoso y crema. Ambas tienen un precio de aproximadamente 50 €, y se componen del Casio A100WEF-3AEF, y del Casio A100WEF-8AEF (el primero el verde, y el segundo el crema).

Estas dos versiones se venderán solo y exclusivamente en Europa, una muestra más del gran mercado (y el gran filón) que Casio ha encontrado en el viejo continente con estos modelos de su línea Vintage.

6.13.2019

¿Por qué decimos que una caja de acero es "maciza"?


Lo habréis oído - leído - mencionar en más de una ocasión, "caja de acero maciza" o, en algunos casos y en algunos sitios, "caja sólida de acero". Pero, en realidad, ¿por qué es maciza o sólida, cuando todas tienen que ser huecas para, obviamente, acoger el movimiento del reloj en su interior?

Más aún: ¿es que hay cajas de acero que no son sólidas?

7.07.2019

Galería semanal de relojes -y calculadoras- Casio (#52)


Poco movimiento en Casio en cuanto a relojes esta semana (no así en la división de calculadoras, por cierto, que no paran; si seguís nuestro Twitter habréis visto que han estado en las 19 Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas - las JAEM -), cosa habitual, más aún de cara a agosto, el mes que suele ser - al menos lo es habitualmente - bastante "relajado". Aunque no nos podemos quejar, puesto que de novedades hasta ahora vamos más que bien servidos: los GA-2000, los GG-B100, los GA-140, los WS-1100 y LWS-1100 que estarán al llegar, y que os adelantamos aquí (con fotos incluidas)..., y muchos más.

Por nuestra parte, esta #52 queremos que sea la última Galería Semanal de la temporada, ya va siendo hora - creo - de que todos nos tomemos un más que merecido descansito, no os queremos seguir dándoos "la plasta" durante todo el verano, y aunque es cierto que es un momento muy bueno para hacernos fotos con nuestros relojes donde quiera que pasemos el rato/vacaciones/findes de semana o donde sea donde nos tomemos un respiro, no lo es menos que es un buen momento para hacerlo. La Galería Semanal atraviesa un magnífico momento, con mucha salud, y muy buena participación, por lo que es el momento ideal y en el que podemos decir que hemos logrado - y con creces - nuestros objetivos.

Y en compensación, y sin que sirva de precedente (:D) dejaremos los comentarios abiertos, que es una forma - muy pequeña, lo sé, pero bueno, al menos es un gesto - de agradeceros a todos vosotros la genial participación y el apoyo que nos habéis brindado durante todos estos meses, puesto que vosotros sois las auténticas estrellas y los auténticos artífices de que esta iniciativa haya triunfado y haya llegado a buen puerto.

Muchas gracias, por tanto, y disfrutad de esta - al menos por el momento - última edición de la Galería Semanal que, como siempre, viene llena de espectacularidad y es realmente suculenta. Esperamos que os guste.

¡Gracias a tod@s por vuestra participación!

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!