Mostrando las entradas para la consulta Skmei ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Skmei ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

10.28.2018

Estos de Skmei sí que van a por todas


Ya sabéis que el G-Shock "de metal" GMW-B5000 está "que lo derriba todo". A pesar de su precio, Casio está vendiendo de ellos una auténtica salvajada, una pequeña muestra la tenemos si nos damos un paseo por las redes sociales, saturadas a más no poder de personas luciendo sus GMW-B5000 sin parar.

Respondiendo a esa alta demanda, y un poco para consolar a los que no pueden desembolsar los 500 € que cuesta el reloj original, los fabricantes chinos están haciendo su agosto. Ya hemos traído a ZonaCasio algunos ejemplos, y ahora la última en subirse al carro ha sido, ni más ni menos, la mismísima Skmei. Decimos que ni más ni menos porque Skmei es de las pocas marcas que de verdad pueden tener alcance global, y con la suficiente capacidad (tanto en distribución como en producción) de hacer llegar sus falsificaciones a todo el mundo, por lo que Casio debería de temblar.

1.25.2018

El superventas AE-1200 también es víctima de los falsificadores


Quitándole el LCA y el mapa-mundi (dos complicaciones que han preferido evitarse para no aumentar costes) el fabricante chino SKMEI ha lanzado su propio "homenaje" al Casio AE-1200, el SKMEI 1299 (fijaros en su denominación, para que pueda confundirse con el de Casio) un modelo que copia hasta en las tipografías de las leyendas al de Casio, aunque en este caso sustituidas por el "Dual Time" (el lugar de "World Time" ya que, a diferencia del original, éste no ofrece horario mundial) y "EL Luminous", en lugar de "Illuminator", ya que tampoco dispone de la tecnología de reverberación lumínica de Casio.

Con caja de plástico y posibilidad de armis de metal o resina, este 1299 de SKMEI nos ofrece resistencia al agua de solo 50 metros (el de Casio es Water Resist 100 metros), cronógrafo, horario dual y temporizador. El acero de su armis es 304 SS (no es el acero "quirúrgico" 316 SS, de más calidad, utilizado por Casio y otras marcas de renombre), y en estas versiones -las de armis- se puede encontrar en tres variaciones: dorado, plateado, o cobrizo.

10.05.2021

Otra nueva fusilada a los superventas de Casio



Ahora le toca el turno al Casio A1000, en el cual los falsificadores parecen haber visto un nuevo filón. Precisamente ayer nos escribía uno de nuestros lectores el cual se encontró con este llamativo anuncio de un Skmei que, como podéis comprobar, es un calco al Casio A1000 de metal. Lo cierto es que no resulta extraño en ese tipo de marcas chinas, que por atreverse ya han plagiado hasta la saciedad al GMW-B5000, de manera que lo hagan con el A1000 entra casi dentro de "lo esperable".

Aún así, como siempre decimos, "aviso a navegantes" y que sirva de advertencia porque, como veis, este Skmei es una copia casi exacta -exteriormente, claro- al original de Casio.

| Redacción: ZonaCasio.com / ZonaCasio.blogspot.com | Gracias a Yair por la pista




| Digitales | | Collection | | Falsificaciones | | Skmei |


2.19.2025

G-Shock contra... ¡los chinos!

En los últimos años, la industria relojera ha experimentado una competencia creciente debido a la proliferación de relojes digitales chinos de bajo costo, como los fabricados por marcas como Sanda y Skmei. 

Estos relojes han logrado captar una porción del mercado al ofrecer diseños atractivos y funciones similares a las de marcas reconocidas, pero a precios considerablemente más bajos. Esto supone un desafío importante para G-Shock, una línea de relojes de Casio que ha construido su reputación en la robustez, el diseño innovador y la tecnología de resistencia extrema.


1.04.2019

Los oportunistas de Casio

Echaba de menos escribir en Zona Casio, y es que aunque no lo parezca, ha pasado casi un año desde ¿Y si Casio licenciara su módulos a terceros?. El caso es que me dirigía otra vez al SAT de Casio, a MGV Watch, lo que antes conocíamos como Centro Relojero MGV, ya os contaré la historia.

Para los que no lo sepáis, recientemente se trasladaron desde la Calle Estruc 30 hasta la muy cercana Calle Jonqueres 14 de Barcelona, así que aprovechando que estaba por la zona, decidí desplazarme hasta su antigua ubicación.

El antiguo local en el número 30, se encuentra cerrado, esperando un nuevo propietario o inquilino. Unos carteles indican que se han trasladado. Sin embargo, un poco antes, en el número 34 (Calle Estruc 34), hay un local que me ha llamado la atención. Su cartel con enormes letras usando los colores blancos y azules de Casio, indican:

CASIO
Servicio Técnico de Relojería
Comercial Palomar


12.01.2023

Los modelos estandarte de G-Shock se pasan al LED

ZonaCasio


No por previsible y anunciado es menos noticiable el hecho de que Casio actualizará sus modelos francos y estrella, el DW-5600 y DW-6900, al LED. Desde hace un tiempo (desde las variantes Updated o "U") en Casio han llevado a cabo un proceso de actualización para retirarle la electroluminiscencia (acrónimo de EL en Casio, o de Foxfire inicialmente para Japón) a todos sus modelos. En Collection ese proceso hace años que se ha consolidado, pero quedaba G-Shock como último resquicio de este tipo de iluminaciones.

La electroluminiscencia se puso muy de moda en los años noventa, cuando Timex decidió incorporársela a sus relojes bajo la marca Indiglo. Pronto Casio le siguió los pasos, y el primer modelo de G-Shock en presentar dicha tecnología, el DW-6600, llegó a las calles norteamericanas para competir con los digitales de Timex ya en 1994. Lo hizo, además, rodeado de una agresiva campaña en las salas de cine, haciendo gala de su llamativa electroluminiscencia que iluminaba "como una linterna".

7.16.2023

Casio logra un hito: ¡registra la forma del primer G-Shock!

ZonaCasio


Finalmente, y tras mucho pelear en los tribunales, Casio lo ha logrado algo pionero: ha conseguido registrar el diseño en 3D del primer G-Shock, el DW-5000. Esto implica muchas cosas, la primera y sobre todo la más importante, es que ya no se podrá copiar ni falsificar tan impunemente la icónica imagen de estos G-Shock. Es curioso porque en los ochenta Armitron, e incluso Citizen, calcaron las formas de sus propios relojes resistentes a impactos copiándole descaradamente a G-Shock. Más recientemente marcas chinas como Skmei, y muchas otras, han seguido usando ese mismo diseño para relojes, e incluso Marea llegó a hacerlo (en las imágenes) con su Smart Junior. Pero esto ya no podrán hacerlo (o, mejor dicho, no podrán hacerlo tan impunemente) a partir de ahora.

Inicialmente el tribunal rechazó la petición de Casio para registrar el diseño en 3D, es decir, sus proporciones e identidad física, argumentando que no había características especialmente distintivas respecto a otros productos. Sin embargo, en Casio no se dieron por vencidos y recurrieron a otra estrategia: que fueran los propios clientes quienes dijeran si reconocían ese producto o no.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


11.11.2021

¿Quién puede competir con esto?



Ayer Guti me enviaba una interesante información sobre el Shaon Sensor Master, un reloj digital con sensores inspirado en los antiguos Pro Trek..., con aquella imagen tan bonita y característica, pero que vale 13 €. Con barómetro y temperatura, este modelo chino ofrece lo que en Casio no pueden dar por menos de 70 € en sus Out Gear (no mencionemos ya a Pro Trek, que por menos de 150 € es difícil encontrar un reloj de esa marca, y mucho menos en digital).

Claro que muchos podrían argumentar que es una marca china, desconocida, y con una calidad no contrastada. Puede que sea así, pero eso no explica otro detalle de producto rompedor que nos ha sorprendido también: el ZTE Watch Live (un smartwatch), que hoy ofrece el fabricante desde su web oficial a sólo 11 $. Es llamativo que Casio no se preocupe ya de este mercado, parece que le haya dado la espalda en favor de ese otro mercado donde lo que menos importa es el reloj o lo que tenga de funciones, e importe más su aspecto. Todos los que antes veíamos en los escaparates a los A168 a unos 20 €, ahora nos llevamos con sorpresa las manos a la cabeza cuando nos los encontramos a 50 y 60 € sólo por haberles cambiado su color exterior.

4.17.2019

¿Tan difícil es hacer un buen módulo digital?


Los digitales de Nixon fallan más que una escopeta de feria; los de Skmei y marcas "afines", no dan una al derechas y atrasan más (o adelantan) que la aleatoria espera de un autobús de línea en Nigeria; y así suma y sigue y sigue. No hablemos ya de marcas suizas, el Grupo Swatch ni siquiera se ha atrevido y ha dejado su digital "medio desarrollado", y la mayoría del resto de fabricantes (Nowley, Festina, Calypso, Marea...), no se atreven con un digital ni a tiros, teniendo que recurrir a "la basura" que les quieran prestar las submarcas de Seiko o Citizen (Q&Q). Las cuales, dicho sea de paso, les dan "las sobras", los módulos más nefastos y peores que tengan, y tan contentas que se quedan.

Sólo Casio hace módulos digitales decentes, con una precisión asumible, y con tecnología de última generación (GPS, Bluetooth..., sin olvidar Waveceptor, claro), y con precios competitivos.

9.07.2016

La falta de calidad no solo alcanza a los Premium


Ya hemos contado aquí varios casos de relojes en Casio, algunos dentro de su gama Premium, otros dentro de G-Shock, con defectos bastante llamativos. Casio continúa fabricando relojes de una gran calidad, pero no tiene que ver con eso, más bien los defectos son en el proceso final de producción, cuando "alguien" debería controlar que ese reloj sale de la línea de montaje no solo con un módulo bien ensamblado y que funciona correctamente, sino con un acabado acorde con lo que se espera de un Casio. Y parece ser que es en este punto donde últimamente más fallan los nipones, como si ya no hubiese esa persona (o personas) al final de la línea de montaje que, como ocurre con los coches -y con tantos otros productos de consumo- se prueban en un circuito, se enciende el motor, etc.

No se si esas personas encargadas de "testearlos" se han ido al paro o han reducido tanto la plantilla que ya no cumplen tan bien su trabajo como antes. Porque en efecto, antes estas cosas con Casio no pasaban. Podían ocurrirte con un chino de Skmei, con un módulo de fabricantes chinos "a granel", pero no con Casio.

9.26.2019

Un día va a pasar esto a escala global y Casio se va a arrepentir


Tanto la firma de Singapur Digitec, o la china Skmei, le están poniendo las cosas a Casio bastante difíciles. Sus últimos lanzamientos, que siguen dejando mucho que desear en todo, solo esperan esa pequeña oportunidad para lanzar un producto competitivo y mucho más completo que en Casio (que supongo que no estarán por la labor, porque ya venden muchos así y sin grandes esfuerzos, así que para qué mejorar...).

Aunque en cierta forma sí, están mejorando en algunas cosas, al menos. Un buen ejemplo es este último producto de Digitec, "inspirado" claramente en el AE-1200. Los Collection, a los que Casio da totalmente la espalda y en lugar de mejorarlos los empeoran, están siendo un auténtico filón para estas marcas, demostrando que se pueden vender muy bien. Si hasta hace no mucho los AE-1200 tenían el problema de su LCA - que era solo una simulación con una zona gráfica animada para los segundos -, en Digitec, como podéis ver, ya lo han resuelto, y ahora incorporan un LCA operativo y real.

12.05.2018

¿Por qué no debemos comprar un reloj falso?


Obviamente un reloj es falso cuando no lo produce la marca fabricante, sino que lo ensambla o fabrica una marca que intenta simular su interior, su exterior, o todo a la vez, de la marca legítima que fabrica el producto que ellos copian. El por qué no debemos comprarlo, independientemente de que cada uno "con su dinero hace lo que quiere", responde a cuestiones que todos ya conocemos de sobra: poco control sobre las materias primas, la calidad, seguridad, salubridad y confiabilidad de sus componentes, poca o nula respuesta en caso de fallo o avería, y trabajo precario de sus operarios.

Todos esos argumentos espantarían a cualquiera de manera que, a la par, los falsificadores intentan atraer a incautos con precios de derribo, acabados llamativos, y materiales (cajas de metal, cristales minerales...) de los que carece el reloj original.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!