Mostrando las entradas para la consulta Resina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Resina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

11.30.2013

Comparativa: los "all resin" de Casio


Pocas veces iniciamos un artículo con la imagen de la trasera de un reloj. Pero creo que en esta ocasión lo merece, porque la trasera de este humilde F-30 es, con diferencia (y con el permiso de algunos "G" y de modelos como el DW-3000), una de las más impactantes que se pueda ver en un reloj. No por su acabado, su pulido o su dibujo grabado, sino por las formas de su diseño que recuerdan tétricas sombras nocturnas, góticos trazados como los de la propia ciudad de Gotham, de películas procedentes de la misma década -la de los noventa- en que el reloj fue lanzado, como "Batman Returns" (1992) o "Batman & Robin" (1997). Porque precisamente casi a la par que el "retorno de Batman", llegaba a las tiendas este modelo.

El Casio F-30 es uno de los relojes que más engañan en su aspecto, y el cual, como algunos G-Shock, sólo alcanzamos a darnos cuenta de su verdadera magnitud cuando lo presenciamos en directo. Parece un reloj pequeño, casi una nimiedad, pero si lo ponemos delante de todo un DW-5600 nos daremos cuenta de sus verdaderas proporciones. Es, por tanto, un reloj imponente, tanto en su caja como en sus dígitos, los cuales se ven magníficamente bien gracias a dos cosas: las generosas dimensiones de su caja, que acabamos de mencionar (y que favorece un display grande) y al altísimo contraste del filtro polarizador elegido por Casio para "vestir" sus dígitos, que además son muy marcados y se ven desde cualquier ángulo, incluso desde los laterales. Sin embargo el punto más flojo de su display es la marca de AM y PM (el F-30 no posee horario de 24 horas), la cual no se llega a apreciar bien si la luz ambiental no es muy buena.

1.14.2017

Resina tintada, pintada, cromada y chapada: diferencias y cuidados


La aparición de los nuevos F-91 con acabado metalizado (F-91WM) ha traído de nuevo a la actualidad la variedad de recubrimientos existentes en los relojes. Más aún si añadimos a la lista los recubrimientos de brazaletes, como el de los B640 con acabado iónico (B640WC). Por eso, desde Zona Casio hemos creído conveniente volver a hacer un pequeño repaso a todos estos acabados y a sus propiedades y diferencias, con la intención de que, sabiendo un poco más sobre su mantenimiento, podamos disfrutar de un reloj en un estupendo estado y evitar que envejezca prematuramente.

No obstante, no tocaremos aquí los acabados PVD (coloquialmente conocidos como "pavonados") ni iónicos, ni DLC, algo que ya hemos afrontado en otras ocasiones y que, además, haría que este artículo tuviese unas explicaciones abrumadoramente extensas.

2.18.2025

La durabilidad de las correas de resina (específicamente de Casio)


Las correas de resina son un componente común en muchos relojes de la marca Casio, conocidos por su resistencia, ligereza y durabilidad. 

Sin embargo, como cualquier material sintético, la resina puede verse afectada por factores externos que aceleran su desgaste. Uno de los aspectos que a menudo se pasa por alto es la acción de los organismos fúngicos, que pueden contribuir a la degradación de las correas de resina con el tiempo.


11.10.2021

Con un reloj de resina pasas por donde quieras



Hay un dicho popular que dice que "con la verdad por delante se va a todas partes", pues en relojería podría decirse que con un reloj de resina también se puede ir "a todas partes".

Hace poco fui a hacerme un ECG. En esa prueba no te mandan desnudarte (solo quitarte la parte superior de la ropa, de la cintura para arriba, aunque a una chica que conozco le tocó un enfermero y para verla desnuda la obligó a quedarse totalmente en pelotas... ¡! -imagino que todos sabemos por qué-), pero sí tienes que quitarte pulseras metálicas o relojes con armis porque pueden interferir en las lecturas. Pero yo llevé mi Casio de resina y, al parecer, siendo "de goma" no hay problema, por lo que me lo dejaron quedar.

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


4.30.2022

Resina tintada VS resina cromada VS acero VS resina



El anterior post que realizamos mezclando los bolígrafos de BIC y comparándolos en su versión de acero con un reloj también de acero tuvo bastante buena acogida, así que hemos decidido volver a sacar los BIC del plumier y compararlos con relojes también de similares características.

Daremos un pequeño y curioso repaso, pues, a las diferentes variantes de bolígrafos BIC, y a varios relojes de Casio también en sus variantes que podríamos considerar complementarias, o semejantes, por sus materiales.

12.13.2018

La hora de la hora: Inicio de la segunda temporada. Casio F-91W


Noelia Casarrubia-. Muy buenas a todos, os habla Noelia Casarrubia, y esta es la segunda temporada de "La hora de la hora", un programa en PBMG radio dedicado a la relojería. Para hablar de Casio en esta segunda temporada seguiremos contando con nuestra invitado que ya todos conocéis, Byron Smith. Muy buenas, Byron, y bienvenido de nuevo una temporada más.

Byron Smith-. Muy buenas, Noelia. Para mí es, por supuesto, un privilegio y todo un placer hablar de Casio, aunque solamente vayamos a tener unos quince minutos, por lo cual en muchas ocasiones se nos harán cortos pero intentaremos que los oyentes pasen por lo menos un ratito agradable en ese tiempo.


4.15.2021

Prueba del Casio MWD-100, el "G-Steel" de Collection



Llevábamos tiempo queriendo hacerle una review en condiciones al Casio MWD-100. No en vano forma parte de la nueva línea "de metal" de la marca nipona, y estrenan un diseño y construcción exterior que conviene saber y entender.

Desde hace ya años, en Colecction, existen cuatro variantes bien definidas de relojes digitales: los de caja de resina (la mayoría), los de caja cromada (los famosos A168, o A158), los de caja pintada o/y tintada (W-213, W-59B, el primero y segundo, respectivamente), y los de caja chapada (AE-2000, W-753...). Hace unos meses se les unieron los nuevos modelos de caja maciza de metal, como los A1000, y ahora, hace poco, llegaron los nuevos modelos de bisel de acero inoxidable: los MWA-100 en analógico, y este que ves, los MWD-100.

1.13.2020

El cristal acrílico, ese gran desconocido


Denostado por la mayoría, el cristal de resina o cristal acrílico tiene una desgraciada y mala fama. Eso a pesar de que muchos relojes de antaño, de marcas de renombre, lo incluían en sus cajas (así corría menos riesgos de partirse en las caídas, al contrario que los vidrios). Seiko lo monta en sus relojes desde hace mucho tiempo, y la mayoría de sus colecciones los llevan. Pero, ¿por qué sigue teniendo, entonces, tan mala fama? Probablemente por desconocimiento.

Partamos de un hecho indudable: un cristal de resina se asienta mejor en una caja, sobre todo si ésta es también de resina. El material se expandirá con el calor y se contraerá con el frío de manera uniforme, por lo que las juntas sufrirán menos, y durarán más. En los relojes con caja de resina y cristal mineral (como muchos G-Shock) esto no ocurre, y existe una diferencia de temperatura notable que se agrava aún más si el modelo es Tough-Solar y lo llevamos con la manga descubierta - como recomiendan en Casio - en tiempo veraniego.

8.19.2015

Todos los LCA de Casio


Si hay algo de lo que Casio puede presumir es de ser la única marca en tener más variedad de relojes LCA, los cuales se engloban todos dentro de su línea AE de Collection. La llegada del AE-2100 no ha hecho sino aumentar esa variedad, ofreciéndole al cliente completos relojes y de calidad con una parte analógica que, al ser totalmente digital, carece de los problemas que todos los modelos con agujas físicas sufren intrínsicamente (engrase, desajuste, decoloración...).

En este articulo vamos a repasar uno por uno todos ellos, prestando atención a los detalles que los hacen más sugerentes y útiles, puesto que en cuanto a módulo comparten todos una circuitería muy similar y con las mismas especificaciones, incluyendo una pila con autonomía de diez años.

3.12.2022

Lo que aprendí de G-Shock con una Perforette



Desafortunadamente no tengo uno de aquellos G-Shock DW-5000 de 1983; aquellos modelos que rompieron esquemas y crearon precedentes, antítesis de los frágiles relojes que por entonces había en los escaparates. Pero sí tengo una Perforette de aquellos años que, hace poco, recuperé de entre un montón de restos escolares de la época. Era una Perforette de las originales, de las fabricadas por Conté, muy diferente de esas burdas, malas -y encima, caras- imitaciones que nos venden ahora los de Alpino.

La Perforette de entonces era muy distinta de las Perforette de ahora, de la misma manera que los G-Shock de antaño eran muy distintos de los de ahora. Para quien no haya conocido, vivido o tenga la suerte de tener uno de esos artilugios originales (el reloj, o la Perforette), creerá que fueron así siempre. Pero no. Hoy los G-Shock convencionales y las desastrosas Perforette de Alpino comparten algo en común: están todos hechos con cuerpo de resina. No hay pieza de metal de refuerzo.

10.09.2011

Prueba: Casio W-213


La serie Casio W-213 incluye tres versiones principales: el W213-1A, el W213-2A (ambos con correa de resina), y el W213D-1A, con correa de metal (acero inoxidable) que es el que hemos probado aquí. También podemos encontrar otras ediciones, como una en marrón (el W-213-9AVEF), y otra en rojo (la W-213-4AVEF). Casio lo define como "un reloj sólido, deportivo, confortable y que incluye cronómetro y cuenta atrás", además, posee una batería de 10 años de duración, lo que nos hace estar ante uno de los relojes más "todo-terreno" (con todos los respetos para los G-Shock, lógicamente, y sin tenerlos a estos en cuenta) de la línea "medio-baja" de Casio.

Es un reloj totalmente digital, que posee un segundero animado en su franja superior, a la derecha, y un círculo en donde nos informa de la activación de las distintas alarmas, a la izquierda.

12.07.2018

Casio G-Shock Navy Blue Series (especificaciones)


Las Navy Blue Series acentúan los tonos azules con un degradado claro, y destacan en ellos unas correas de resina moldeadas con dos tonos de color (bi-color), distinto en su interior y en su exterior (azul marino en el exterior, azul turquesa claro -sax blue- en el interior). Refuerza el contraste de las tonalidades azules pequeños detalles en naranja.

Además, la terminación de las resinas en estos modelos sigue la tendencia mate que vimos anteriormente en algunas de las ediciones especiales del 35 Aniversario de G-Shock, como las "Big Bang Black", pero en este caso en azul (las del 35 Aniversario eran negro mate).

2.10.2016

Duelo a dobles: GST-200 VS GA-1100


Este mes Casio lanza nuevas variantes G-Steel, la GST-200CP-2A y la GST-200CP-9A, que unidas a los modelos GravityMaster GA-1100-2B y GA-1100-9G, de los cuales ya hemos hablado hace pocos días en Zona Casio Hard, nos da pie para sugerir una más que interesante comparativa.

Las cuatro versiones pueden dividirse a su vez en dos y enfrentarse par a par, esto es: la GST-200CP-2A del ana-digi G-Steel es comparable en color a la GA-1100-2B de los Gravity, mientras que la dorada GST-200CP-9A es comparable, en esa misma estética cromática exterior, a la GA-1100-9G. Dado que en precio van a estar bastante reñidas también, ¿con cual te quedarías tú?

- Puedes leer este contenido también en ZonaCasio Premium »

- Puedes leer este contenido también en ZonaCasio Hard »


4.26.2013

¿Y si las tapas de cierre fueran también de resina?


La solución de cierres de cajas de reloj con tapas de resina era bastante más utilizada antiguamente que ahora, aunque en realidad nunca llegó a popularizarse en gran medida, porque el público siempre era bastante reticente a relojes con ese tipo de tapa. No obstante también lo era a las tapas con tornillos, y acabó imponiéndose de igual forma.

La solución de una tapa de resina en una caja de resina no es tan descabellada como a primera vista podría parecer. A día de hoy, sin embargo, muy pocos fabricantes la adoptan, únicamente la podemos encontrar como tapa de cierre a presión en el F-28 (en las imágenes, junto a un F-84).

12.27.2012

El punto más flojo de tu tesoro


¿Por qué Casio usa cajas de plástico? ¿Cuánto me va a durar una caja de resina? ¿No son excesivos algunos precios por un reloj "de plástico"? Aunque haga un buen mantenimiento a una caja de resina, ¿no corro el riesgo de cuando le cambie la pila al reloj, o le lubrique las juntas, me quede sin ella? ¿Es mejor un reloj solar o uno con pilas para este tipo de materiales?

Cada vez hay más personas que tienen esos interrogantes, y a la mayoría de ellos no sabría qué responderles. En el caso de relojes que sean solares, ciertamente la respuesta es obvia: no vas a necesitar un cambio de acumulador en muchos años. Por lo tanto se puede admitir la decisión de combinar un módulo solar con una caja de resina. Pero en los modelos de reloj con pilas que duran un par de años o tres, uno realmente se pregunta si es una buena inversión y una buena compra adquirir estos relojes.

9.02.2023

El "módulo flotante" de los Casio GM-B2100



En el vídeo vemos una simulación en 3D de la deformación que ocurre en un 2100 convencional cuando sufre una fuerza frontal, en este caso pensemos que el reloj cae al suelo desde una altura X y aterriza justo sobre su cara frontal (sobre el cristal). En este caso (y en todos, claro) lo que primero que choca contra el suelo es el bisel y queda completamente frenado. El módulo sigue "cayendo" y topa contra el soporte interior que lo separa del cristal, que en este caso es un anillo que perimetra todo el dial del módulo, de forma que dicho anillo "frena" a su vez el módulo.

El módulo queda así frenado por sus laterales que a su vez deberían frenar todo el conjunto, pero, claro, los materiales (como todos) tienen una cierta elasticidad y el módulo empieza a deformarse.

6.09.2017

La revolución Casio


Recuerdo los años setenta. La última oleada de los coches con techo de vinilo, los tocadiscos portátiles con "cuarenta pilas" "de las gordas", las patillas hasta el cuello, los pantalones de campana y la música de Olivia Newton-John.

En España los críos (y los no tan críos) íbamos cada semana al quiosco, en donde teníamos una cita habitual con las llamadas entonces "revistas juveniles". Era una cita ineludible en unos tiempos muy diferentes a los actuales (no se si mejores o peores: diferentes), en los cuales no había videojuegos, ni por supuesto smartphones o internet. Lo más avanzado que existía eran unas calculadoras portátiles que empezaban a hacerse populares, pero ni mucho menos podía acceder a ellas todo el mundo.

6.23.2021

Los secretos del diseño y construcción de los GBD-200 y GA-2200 de G-Shock



Ya os hemos adelantado en esta misma publicación de Zona Casio detalles de los nuevos GBD-200 de G-Squad, y GA-2200 de los Carbon Core Guard. Pero nos quedaban bastantes dudas por aclarar. Una de las que más nos llamaba la atención era la forma de la caja de los nuevos GBD-200, de tipo slim (ultradelgada), con formas biseladas en los laterales. ¿Cómo había logrado Casio algo semejante, sin perder las habituales capacidades de resistencia ante impactos de un G-Shock?

La otra "duda existencial" que teníamos implicaba a los GA-2200. En este caso tenía que ver con su construcción ya que, haciendo uso de Carbon Core, ¿era de tipo cerrado - es decir, con resina también en la parte posterior como los GA-2000 -, o de tipo más clásico, con cubierta metálica en la trasera, como los GA-2100? A ambas dudas podemos ahora responderos.

8.21.2014

El titanio de los pobres


Ayer una señora contaba sus desventuras con los relojes, y cómo no podía ponerse ninguno por cuestiones de alergia. La verdad es que esta señora sufría bastante, no solo por las molestias que le causaba su enfermedad, sino por los inconvenientes que le suponía no llevar reloj, necesitándolo. Y esta señora relataba que el único material de reloj que podía tolerar era el titanio, pero claro, los precios de un reloj de titanio, aún de segunda mano, no están al alcance de todo el mundo.

De inmediato me vino a la mente un reloj, de los pocos que quedan que no es de titanio y a la vez que no causa alergias. Y a un precio al alcance de todos. Sí, el Casio F-28.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!