Mostrando las entradas para la consulta Comparativa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Comparativa ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


5.02.2025

Casio le retira la electroluminiscencia a los G-Shock, para ponérsela a los Pro Trek

Casio deja atrás la Electroluminiscencia en G-Shock, y sin embargo la adopta (a su manera) en Pro Trek.

Durante décadas, la electroluminiscencia (EL) fue sinónimo de iluminación en relojes digitales Casio, especialmente en los icónicos G-Shock, cuyo famoso brillo verdoso se convirtió en parte de su identidad. Sin embargo, en una decisión que ha generado debate entre entusiastas y coleccionistas, Casio ha ido eliminando progresivamente esta tecnología de sus modelos G-Shock en favor de luces LED blancas, al tiempo que ha dado un sorprendente giro: llevar el concepto de iluminación "pasiva" a su línea Pro Trek.

¿Por qué Casio reemplazó la electroluminiscencia en los G-Shock?
La sustitución de EL por LED responde en parte a razones prácticas: los LEDs son más eficientes energéticamente, permiten mayor brillo puntual, y pueden integrarse fácilmente en diseños cada vez más complejos. Sin embargo, muchos usuarios consideran que se perdió el encanto y la uniformidad que ofrecía la retroiluminación EL, especialmente en modelos digitales puros. La luz LED, al iluminar solo desde un ángulo, puede dejar partes de la pantalla en sombra o hacerla menos legible en comparación.

La sorpresa: el regreso del “brillo”... en los Pro Trek

Curiosamente, mientras los G-Shock abandonan la electroluminiscencia, los nuevos Pro Trek PRW-35LD-5 y PRW-35TLD-7 presentan un enfoque completamente opuesto. Casio ha equipado estos modelos con pantallas LCD fosforescentes, que brillan en la oscuridad sin necesidad de activar ninguna luz de fondo.

Inspirados en la tecnología Neo-Brite introducida en 2023 con los PRW-61LD, estos relojes emplean una capa luminosa que absorbe luz durante el día y brilla por la noche, como lo haría una aguja o marcador analógico con Super-LumiNova. Pero en este caso, Casio ha logrado algo diferente: aplicar este tratamiento directamente en una pantalla digital LCD, algo extremadamente difícil por las limitaciones estructurales y ópticas de este tipo de display.

¿Cómo funciona este nuevo tipo de iluminación?
Según Casio, basta un minuto de exposición a una linterna de 200 lúmenes para garantizar una hora de visibilidad en la oscuridad. Esto representa una ventaja clara para actividades nocturnas como el alpinismo o ciclismo, donde detenerse para presionar un botón y activar la luz puede ser poco práctico. Este tipo de visibilidad constante es, de hecho, más parecida a lo que ofrecía la EL... pero sin necesidad de consumo energético alguno.

Comparativa: del LED al lume digital
Mientras los G-Shock modernos requieren pulsar un botón para encender un LED que ilumina parcialmente la pantalla por unos segundos, los Pro Trek PRW-35LD ("LD" de Lume Digital) simplemente brillan si han sido "cargados" con luz solar o artificial. Esta decisión parece alinearse con el ADN de la gama Pro Trek: eficiencia, tecnología ecológica (ambos modelos tienen cajas de resina biomasa), y utilidad en condiciones extremas.

¿Retroceso o innovación?
Aunque para algunos esto podría parecer un retroceso —volver a una tecnología tipo lume en lugar de usar luz artificial—, es todo lo contrario: Casio innova al adaptar una tecnología analógica a un contexto digital donde nunca antes se había aplicado con éxito. Si bien no se ha confirmado que el recubrimiento sea exactamente el mismo Neo-Brite de los modelos analógicos, todo apunta a una evolución significativa en ese sentido.


La decisión, por tanto, de Casio de retirar la electroluminiscencia de los G-Shock podría verse como una pérdida de identidad para algunos. Pero su apuesta por un tipo de iluminación pasiva en los Pro Trek no solo muestra la constante reinvención de la marca, sino que sugiere que la verdadera innovación a veces está en mirar hacia atrás para avanzar hacia adelante.

Mientras tanto, los fans de la EL tendrán que buscar modelos antiguos… o considerar cambiar de línea. Irónicamente, los nuevos campeones del brillo en la oscuridad no son los G-Shock, sino los Pro Trek, pensados para quienes realmente necesitan ver la hora cuando la noche cae en lo más alto de una montaña.




12.24.2023

Comparativa chula y sabrosa: A100 frente al A120

ZonaCasio


El Casio A100 fue, durante bastante tiempo y hasta la aparición del Casio A1100, el principal protagonista de la nueva y tan atrayente línea Vintage de Casio. Era la primera vez que en Vintage rendirían homenaje a uno de sus modelos setenteros, el nada menos que F-100 de 1978. Del Casio F-100 ya hemos hablado largo y tendido en esta publicación, así que no nos extenderemos en repetir su interesante y ajetreada historia. Baste recordar nada más que, si bien el original era de caja de resina con refuerzo de acero en el interior, su interpretación en el A100 se quedó en una caja íntegramente de resina y con cromado exterior, que ciertamente resultaba muy seductor para el público al que Casio quiere apuntar en Vintage, pero un poco alejado del modelo que los antiguos aficionados a Casio tenían en mente. Les queda pendiente a los nipones, por tanto, lanzar una variante que sí posea caja de resina negra (y correa negra también de ese material acompañando, claro).

Pero dicho esto, la verdad es que el A100 nos retrotrae a aquella segunda época de los setenta, a las puertas de la nueva década "prodigiosa" y, sobre todo, prometedora de los ochenta. Y precisamente a los ochenta es a donde apunta la segunda variante que Casio ha realizado de este módulo, rediseñándolo para un bonito y llamativo Casio A120.

6.28.2023

Casio GA-2100 vs GA-B2100 vs GA-2000: igualdades diferentes

ZonaCasio


Teníamos en la recámara una comparativa pendiente de cuando probamos los GA-B2100 nada más aparecer, y aunque ya ha llovido desde aquello, hemos creído interesante retomarla porque todos esos modelos (los tres, además), aún se comercializan, continúan muy de actualidad, y seguro hay muchas personas que siguen contemplando la posibilidad de adquirir uno de ellos.

Solo sea, pues, para verlos en fotografías y "calibrar" en directo lo que son esos relojes, sus proporciones, su aspecto y su estética fuera de los focos y las bondades de las imágenes de estudio, el "photoshop" y los renders, merece la pena volver a desempolvarlos y mostrároslos de nuevo.

6.15.2023

Ya disponible un nuevo número de Casio News

ZonaCasio


La División Educativa de Casio en España acaba de publicar online un nuevo número de su revista Casio News, que hace el número 15, y que curiosamente corresponde al mes de mayo. Con las nuevas ClassWiz Second Edition en portada, en sus 28 páginas encontramos una presentación de las nuevas CW por Elena Virseda, de http://www.tulibrodemates.com/, agradeciendo a los profesores "la traducción" que han realizado de las nuevas calculadoras, con el fin de adaptarla al mercado peninsular. De hecho, todas las páginas de la revista se centran ya en las nuevas ClassWiz, a pesar que, como contamos hace unos días, todavía no son admitidas en la mayoría de centros escolares.

Se hecha de menos una comparativa con las anteriores, alguna parte técnica donde poder comprobar realmente en qué mejoran las nuevas calculadoras respecto a las ClassWiz a las que sustituyen, o un reportaje de análisis de sus virtudes. Nada de eso hay, y parece ésta una edición bastante "de autobombo" para vendernos las nuevas ClassWiz. La verdad es que sería muy apreciable un punto de vista algo más crítico, pero probablemente esto sea algo que uno no puede esperar de manos de su fabricante.

9.20.2022

Los especiales pasadores del Casio A100

Zona Casio


¿Sabías que, si se te deteriora un pasador o quieres cambiarle el armis de tu Casio A100, no podrás colocarle un pasador convencional y común? Pues así es. El Casio A100 posee unos pasadores específicos, con extremos cilíndricos de notable grosor, y no los típicos extremos puntiagudos de los pasadores convencionales. Por lo tanto, si quisiéramos colocarle unos pasadores comunes, el agujero de las asas (de notables dimensiones) le quedaría muy grande y el pasador (y el armis) "bailaría", con el consiguiente riesgo de pérdida del reloj, o rotura del asa.

A alguien podría ocurrírsele que el problema se solucionaría con un pasador más grueso, pero en Casio han pensado también en ello y, para evitar ese "remiendo", la parte central del armis está hundida en el interior, de manera que en Casio han ideado un pasador totalmente al revés que los típicos y habituales en relojería: en lugar de ser gruesos por el centro, y delgados por los bordes, los del A100 son delgados por el centro y gruesos por los bordes.

6.22.2022

Casio comienza a utilizar tecnología de cuarzo termocompensada para mejorar su precisión


El nuevo GBD-200 de G-Shock. Imagen: Zona Casio


Desde el pasado año de 2019, Casio ha comenzado a implementar tecnología de cuarzo termocompensado (oscilador de cuarzo con compensación de su temperatura) para mejorar la precisión de algunos de sus relojes. Hay que señalar que la exactitud de un reloj electrónico depende de varios factores, como la calidad del cuarzo, de su aislamiento, oscilación a las temperaturas y pureza. Es un fino equilibrio bastante difícil de mantener, y que exige que el oscilador esté lo mejor aislado posible y su fabricación se realice en salas con atmósfera limpia (las conocidas como "salas blancas").

Pero eso no es todo, con las constantes tensiones se produce en el cuarzo el fenómeno de las impurezas, generadas por la propia vibración (estrés mecánico). Por lo tanto, en algunos relojes de gama alta se utiliza un cuarzo "envejecido" (se dice que Citizen y Seiko para sus movimientos de élite llegan a envejecer sus cuarzos durante tres meses con el fin de medir ese efecto y poder tenerlo en cuenta), logrando así un oscilador más fiable a esas tolerancias. Eso explica también por qué a medida que un reloj tiene más años, se vuelve a la vez más impreciso.

6.14.2022

Comparativa entre gemelos: W-217 VS B650



Casio comercializa el W-217 a unos veinte euros, no es un precio rompedor porque, al fin y al cabo, es el mismo módulo que llevan tantos otros como los W-219, W-214, etc. etc., y que está basado en el de los F-91. Pero cuando les pone un armis, triplica ese precio y aquí tenemos como ejemplo un B650 en su variante "black" con recubrimiento negro (PVD, en realidad) a 50-60 € (o incluso más, depende del sitio). Fijaos que estamos hablando de la misma caja, del mismo módulo, del mismo reloj..., en donde solo cambia un armis. Por si fuera poco, no es un armis para tirar cohetes, se trata de un armis de chapas dobladas (láminas dobladas, si lo queréis ver así), y cierre deslizante que es lo más simple y sencillo que desde siempre se ha hecho en armis.

No sabemos muy bien a qué viene esa hilarante subida de precio, que no creáis que ocurre solo con este modelo, también nos pasa con los W-202 frente a los B640, F-91 frente a los A1000 o/y sus variantes a color (en este caso con subidas en torno a diez o veinte euros más solo por cambiarles el color de la caja). Es mucho más llamativo aún si tenemos en cuenta que Casio es especialista en resinas. Puede que sea incapaz de realizar cajas de metal, pero en resinas y acabados con poliuretano no les gana nadie.

6.10.2022

Comparativa entre digitales All Steel: Adidas Digital Two VS Casio A1000



Cuando "un pajarito" me sopló que iban a venir a España los nuevos Digital Two de Adidas, no pude evitar sentir de inmediato deseos de uno. Sobre el papel, los de Adidas nos ofrecían lo que ninguna otra marca -ni siquiera Casio- hasta el momento había hecho, y a un precio rompedor: robusta caja de acero macizo, cristal mineral endurecido, 5BAR de resistencia al agua, display con dos modos de pantalla de inicio, modo de 24 horas con etiqueta siempre visible, temporizador de 24 horas, cronógrafo de 24 horas... ¡uhau! ¡Y todo por menos de 100 €! Inevitable pensar de inmediato, y compararlo casi por obligación, con los antiguos Marlin de los ochenta.

Además, el módulo estaba realizado por Timex, y tratándose de Adidas, la calidad sería indiscutible. Pero, ¿estaría a la altura? ¿Sería ese digital tan deseado y soñado por muchos de nosotros, o se trataría de un truño más? Las dudas me corrían. Fue entonces abrir la caja, y quedarme absolutamente perplejo. Adidas no solo había hecho una magistral interpretación de un digital ochentero, sino que había ido mucho más allá.

4.30.2022

Resina tintada VS resina cromada VS acero VS resina



El anterior post que realizamos mezclando los bolígrafos de BIC y comparándolos en su versión de acero con un reloj también de acero tuvo bastante buena acogida, así que hemos decidido volver a sacar los BIC del plumier y compararlos con relojes también de similares características.

Daremos un pequeño y curioso repaso, pues, a las diferentes variantes de bolígrafos BIC, y a varios relojes de Casio también en sus variantes que podríamos considerar complementarias, o semejantes, por sus materiales.

4.23.2022

¡Mega-comparativa! Todos los G-Shock GA-B2100 del mundo... ¡en un mismo post!



La próxima semana los nuevos G-Shock GA-B2100 comenzarán a recorrer diferentes medios de comunicación, estar en eventos, y siendo expuestos para admiración y disfrute de propios y extraños, de seguidores de G-Shock, aficionados a la relojería, y curiosos en general. Nosotros ya tuvimos ocasión de exprimirlos y probarlos muy en profundidad, como bien sabéis, en la reciente reseña que le hicimos, antes incluso de que lleguen a las tiendas, antes de que puedan ser adquiridos (lo cual no ocurrirá hasta el próximo mes de junio, por cierto).

Ahora os traemos un "más difícil todavía", y es reunir a toda la gama, todos y absolutamente todos los modelos, en un mismo reportaje y todos ellos juntos, incluyendo por si fuera poco las especiales ediciones que sólo se podrán adquirir en la tienda oficial de Casio.

4.20.2022

Basic Black de los 2100 frente a frente: GA-2100 y GA-B2100



Teníamos muchas ganas de llevar a cabo esta curiosa comparativa y, por si fuera poco además, va a ser una de las pocas - y primeras veces - que veremos lado a lado y "pegado uno con otro" un GA-2100 con un GA-B2100, y eso no es todo: ambos de edición especial. También podreis fijaros en ciertos detalles, que de otro modo seguramente pasarían muy desapercibidos: el LCD invertido, pero con dígitos a color. En este caso, un Basic Black muy radical en el GA-B2100 (GA-B2100-1A1ER, en concreto), que posee un LCD negro con números oscurecidos (un sutil rojizo en cierta forma, que es el resultado de una inversión del polarizador parcial), junto con un LCD también en negativo pero, en este caso, con los dígitos en azul, que es el que incorpora el GA-2100-1A2ER.

Ciertamente que, al ser negativos, esos detalles pocas veces se aprecian, o al menos no se aprecian tanto como los LCDs en positivo, por ello mostrarlo uno al lado del otro es importante para destacarlos mejor.

2.10.2022

Lucha entre titanes: Casio fx-570SP X II ClassWiz frente a la Casio fx-570ES Plus 2nd Edition, ¡brutal!



Llevábamos tiempo tras estos dos modelos de calculadora para ofreceros esta interesante comparativa. Curiosamente, y por raro que pueda parecer, la fx-570ES Plus 2nd Edition fue bastante rápido de conseguir. La fx-570SP X de ClassWiz no tanto. Al parecer, Casio tiene la intención de dejar de comercializar esas variantes de modelos (en países como Italia o Rusia ya se han retirado del mercado), con el fin de favorecer a las fx-991SP X que son, en el fondo, la misma calculadora, pero más cara.

Es una pena, porque la fx-570SP X II ClassWiz era -es- un modelo muy atractivo al alimentarse con una pila AAA "normal y corriente", y no con una menos ecológica, menos habitual y también menos longeva, pila botón. Es cierto que la fx-991SP X es solar, y nos agrada bastante -de hecho la probamos también aquí, como recordarás-, pero la fx-570SP X II era una alternativa que la complementaba perfectamente.

1.28.2022

Comparativa: Casio fx-82ES Plus 2nd Edition frente a su modelo anterior



De la fx-82 ES Plus Second Edition (sí, menudo nombrecito...) hemos aprendido ya muchas cosas, puesto que le estuvimos dedicando ya algún que otro post. Pero además de su comparativa con el modelo que, digamos, le hace frente, la fx-82SP X de ClassWiz, hemos pensado que -solo sea por curiosidad- os interesaría mucho verla frente al modelo que ha venido a sustituir, la antigua y archiconocida fx-82ES PLUS (sin lo de "2nd Edition").

Antes de la aparición de las SP y toda su serie ClassWiz podríamos decir que eran las ES Plus quienes "cortaban el bacalao", por lo tanto son modelos muy populares y conocidos. Incluso tras la llegada de ClassWiz lo siguen siendo, puesto que muchas personas siguen utilizándolas.

1.24.2022

Comparativa entre las Casio fx-82 más actuales



Llevábamos mucho tiempo queriendo ofreceros esta interesante comparativa entre los modelos más actuales y, a la vez, sus versiones de entrada de gama a cada una de las mismas, es decir, las variantes más básicas fx-82 de la fx-82SP en ClassWiz, de la fx-82MS 2nd edition en MS Series, y la novísima fx-82ES Plus 2nd edition en ES Series.

La razón de no poder hacerlo antes fue, principalmente, por los problemas de acceso. Aún a pesar de que Casio indique en su página oficial que en España se encuentran todas las nuevas ES de la 2nd Edition, como ocurre con las MS también de las Second Edition la realidad es bien distinta.

12.17.2021

Comparativa entre los nuevos embalajes Casio Vintage y los convencionales Casio Collection



Desde hace unos años, con la moda de la sostenibilidad y embalajes más ecológicos, Casio ha ido modificando sus antiguos embalajes de plástico (que incluían bonitas peanas, muy buscadas y valoradas ahora, por cierto), por unos envases para sus relojes más espartanos, compactos, y con menos plásticos. Así, casi todos los Collection que te vas a encontrar y que sean de estos últimos años, te vendrán en unas simples y sencillas cajitas de cartón, reduciendo al mínimo posible los deshechos.

El reloj te vendrá "suspendido" en el cartón troquelado, sin más protección que una bolsita de plástico y una almohadilla que evitará que se pliegue en exceso o se comprima, muy importante sobre todo en aquellos modelos que incorporan armis.

11.19.2021

Diferencias entre los armis de titanio antiguos y los nuevos



En Casio han sido, históricamente, de las marcas que mejor trataban al titanio. Lo ofrecían en muchos de sus modelos y a precios realmente competitivos, incluso hubo modelos de series cercanas a Collection, como los WVA-470T, que tenían trasera de titanio. Algunos de sus G-Shock, como los DW-8600 Fisherman o los más actuales G-9110 de Gulfman, disponían de muchos de sus elementos metálicos realizados en titanio. Y a diferencia de la Casio actual, que nos vende titanio a precio de oro puro, aquellos modelos eran realmente asequibles. Como siempre fue Casio: ofreciendo calidad y buenos materiales, a precios rompedores. Lástima que hoy se haya alejado tanto de aquella filosofía.

Sin embargo, aunque ciertamente ofrecía piezas y/o traseras de ese material, el armis era otro cantar. Es cierto que había Databank íntegramente en titanio, con todos sus elementos realizados en ese material (los DB-100 y DB-101), pero eran difíciles de conseguir. Más caros y elitistas eran los MR-G como los MRG-110T, también de titanio íntegramente.

8.23.2021

El número 14 del 291Magazine se supera a sí mismo



Os traemos una semana más un nuevo número del 291Magazine cargado de material. Por de pronto, llevamos a portada una comparativa entre dos relojes que, a priori, juegan muy parejos en una misma liga: el DW-291 de la gama HD, y su rival de la gama Collection, el AE-1200 (mal llamado "Casio Royale", puesto que no era ningún Casio el de esa película). Incluimos también un reportaje de bricolaje para mostraros una alternativa (de entre las muchas, esta es una opción simplemente) para mejorar los nefastos agujeros de anclaje que Casio incorpora a sus cajas de resina. Y es que si has tenido que cambiarle la correa o el armis a algún reloj de resina, seguramente te las hayas visto y deseado e, incluso, hayas acabado por dañarle las asas. Eso es muy común en todos los modelos con correas "a presión" (es decir, las que sirven también como protección amortiguadora ante impactos, como la que monta el mismo DW-291). En este número os contamos cómo hacer esos agujeros "un poquito mejor", haciendo uso de un extractor de pasadores "de los baratos" que podemos encontrar en mil sitios distintos.

Cuando descarguéis el 291Magazine probablemente os llamará la atención los casi 3MB de peso que lleva este número, pero esto tiene una sencilla explicación: con este número 14 añadimos como suplemento el catálogo de esRevistas, una completísima publicación que está plagada de reportajes y artículos (y, obviamente, de productos, como todo catálogo) que seguramente os resultarán sumamente interesantes, tanto si sois lectores habituales como si no. Además, se trata de un importantísimo compendio que no suele verse fácilmente por la Red, ya que la mayoría de librerías tienen su catálogo "online", pero no en formato de archivo disponible para descargar (ni con tan variada información). En el catálogo tendréis reunidos, también, todos los números de los magazines aparecidos hasta el momento, es una buena guía de consulta por si necesitáis echarle un vistazo a algún reportaje en particular.

Como veis, este nuevo 291Magazine supone otro nuevo número con elementos extra, con suplemento, y además con un contenido de lo más interesante. Lo tenéis ya a vuestra disposición desde éste link.

| Redacción: ZonaCasio.com / ZonaCasio.blogspot.com



| 291Magazine | | Magazines | | Fanzines | | Descargas |

5.11.2021

Comparativa "de caja grande": Casio AE-1500 vs Casio CPA-100



Comparar el nuevo Casio AE-1500 con el Casio CPA-100 tiene más que evidente sentido. Entre otras razones, porque ambos forman parte de los lanzamientos de Collection que pertenecen a su diseño de "caja grande" (wide case), así que compiten entre sí en ese aspecto. Incluso energéticamente también lo hacen, ya que ambos montan una enorme pila CR2032, con una autonomía de 10 años el primero, y de 7 el segundo. En construcción, ambos tienen caja y cristal de resina, aunque en el caso del CPA-100 Casio le ha añadido una variante con armis que el AE-1500, de momento - y por desgracia - no ofrece.

Es difícil sacarle defectos al CPA-100, un reloj que, como bien sabéis, desde su lanzamiento nos cautivó, con uno de los mejores y más completos módulos de Casio hasta la fecha, y con múltiples funciones. Aunque por decir algo, se echa en falta que no posee la función despertador que el AE-1500 sí tiene, y que sus dígitos no posean demasiado contraste, mientras que en el AE-1500, gracias sobre todo al grosor de sus segmentos y a su limpia pantalla, tiene una visibilidad bastante superior.

4.22.2021

Triple comparativa: AE-1500 vs AE-1500 vs AE-1500



Sí, puede parecer gracioso el título - de hecho en cierta forma para eso lo hemos puesto así -, pero aunque sean el mismo modelo, son también tan diferentes entre sí que bien merecen una comparativa. Además, dado que el AE-1500 es un reloj que está gustando mucho, realizar esta prueba entre ellos puede aclararles las ideas a un gran número de personas que estén pensando en decantarse por una variante o por otra.

A fecha de hoy existen tres modelos del Casio AE-1500, que son a los que dedicaremos este post, obviamente: el AE-1500WH-1AV como variante "estándar", en positivo y con una combinación de colores digamos "tradicional" en Casio. El AE-1500WH-5AV, que es sin duda el más espectacular de todos, con un exterior amarillo-arenoso (khaki aclarado, en realidad), y detalles en khaki oscuro, tirando al naranja, así como display en positivo pero, además, a triple color. Y finalmente tenemos el AE-1500WH-8BV, el más sombrío, fúnebre, lóbrego... de todos, con detalles en azul, y display en negativo.

Hecha esta necesaria presentación, vamos con las virtudes y - si podemos llamarlo así - "defectos" de cada uno.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!