9.03.2013

Renault mete un Pro Trek para anunciar su último Captur


Curioso lo que ha hecho esta tarde Renault. Resulta que el fabricante galo de automóviles ha presentado hoy una edición especial de su modelo Captur, denominada "Arizona", que posee, entre las características específicas de esta versión, un color de carrocería naranja y techo en negro. El modelo ha sido lanzado "para despedir el verano", y estará a partir de mañana en los concesionarios de toda Francia. La intención de Renault es hacer énfasis en el aspecto más aventurero del crossover, y todo esto no sería nada reseñable ni noticiable para nosotros sino fuera porque entre el material que han difundido nos hemos encontrado con una pequeña sorpresa: ¡un Casio Pro Trek!

En efecto: se trata de todo un PRG-240 (PRG-240-8ER, para ser más exactos), con display con filtro polarizador en naranja, tal vez para hacer combinación con el "look" del vehículo. Pero que nadie se lleve a engaño: Renault no va a incluirlo "en el pack" al comprar el Captur Arizona, sino que simplemente lo ha utilizado como elemento "de atrezzo".

Nuevos Seiko Astron: GPS y solar de inspiración planetaria


Admito que los modelos con cristal abombado no me gustan. La mayoría de las veces (sino todas) da un resultado artificioso, como si estuvieras viendo la hora a través de uno de esos espejos circenses tan de moda en algunos circos del siglo pasado, y que tergiversaban la imagen dándole -en ocasiones- grotescas formas. Pero tengo que admitir también que el resultado que ha logrado Seiko con estos nuevos Astron es, cuanto menos, de alabar. No se la sensación que causará ver la hora con ellos en la muñeca (para eso habría que probarlo... [una indirecta a Seiko que les lanzamos desde aquí]), pero en las imágenes que hoy han difundido la sensación de profundidad que da su espejo de zafiro curvado es, simplemente, asombrosa.

Seiko se ha inspirado en la atmósfera del propio planeta Tierra para crearlo. Su forma cristalina curvada es como si fuera la misma capa estratosférica cubriendo los océanos sobre el matiz negro del espacio exterior. Es una inspiración astronómica que nos atrae, y cuyo resultado, gracias a las formas tridimensionales de fondo, índices y agujas, logra conseguir que sea una muestra evidente más de la gran delicadeza y profundidad de estilos artísticos que conforman la propia relojería.

La calculadora solar de Casio SL-800, elegida como referente de la tecnología en el Museo Nacional de Ciencias


El Museo Nacional de Ciencias de Japón ha elegido a la SL-800 como representante del futuro de la tecnología, incluyéndola en la muestra de la Historia de la Ciencia y de la Tecnología. Y es que la Casio SL-800 es todo un hito, no sólo en la historia de las calculadoras, sino de la miniaturización y de la simbiosis entre la tecnología y el desarrollo sostenible.

Aparecida en 1983, esta calculadora revolucionó el mercado por su tamaño (similar al de una tarjeta de crédito) y por su grosor, de sólo 0,8 mm (la más delgada hasta la fecha, por encima del modelo más delgado en aquéllos años, la EL-8152 de Sharp, con 1,0 mm de grosor). Alimentada por una célula solar, podía trabajar con un mínimo de luz (incluída luz artificial), catapultando a Casio como líder en la miniaturización. Casio, que en 1980 vendía ya 100 millones de calculadoras al año, rizó el rizo con este modelo en una época en donde las calculadoras eran para muchos como su "ordenador de bolsillo". La SL-800 pesaba sólo 12 gramos, todo un récord si tenemos en cuenta que la "Casio Mini" de 1972 pesaba 315 gr., y todavía más significativa esta diferencia si la comparamos la "Type 001" de 1965, con un peso de 17 kg. Gracias a ello, podría transportarse fácilmente en la cartera.

9.02.2013

La Confederación de Joyería quiere que la Unión Europea aumente la permisividad al níquel


El pasado 31 de marzo entró en vigor una nueva normativa más restrictiva referente al uso de metales que tengan un contacto directo y prolongado con la piel (joyas, piercings, relojes...). En la normativa se restringue, en la Unión Europea, la liberación de níquel a 5,00 microgramos por centímetro cuadrado por semana para relojes, y a 2,00 microgramos para "productos insertados en la piel" (es decir, los piercings y pendientes). La actualización de esta norma vigente a partir de marzo añade nuevos métodos de tests para tener en cuenta las grandes variaciones de medición hasta ahora existentes.

Debido a esto, el pasado mes de junio, la CIBJO (la Confederación de Joyería) celebró una reunión con representantes de la UE para discutir esta nueva normativa. Según ellos, la nueva normativa es un tanto ambigua e "indecisa", y pidieron que la liberación de níquel, contemplada ahora del 0,28% al 0,88%, se "unifique" en un 0,88% para relojes, pulseras, collares y anillos. Y para los piercings y pendientes, actualmente con una permisividad de entre el 0,11 y 0,35%, se unifique en el 0,35%. Es decir: que permitan la más alta concentración de níquel "admisible" y contemplada en la norma.

¿Por qué Casio no fabrica sus propios movimientos analógicos?


Esta es una pregunta recurrente entre todos los seguidores de la marca nipona. Pero lo primero que hay que aclarar es que Casio sí fabrica todos y cada uno de sus movimientos (o módulos, para hablar con propiedad, en este caso) digitales. Al contrario que otras muchas, no recurre a fabricantes externos en ninguno de sus módulos digitales. ¿Y por qué no hace lo mismo con sus analógicos? La respuesta hay que buscarla muy atrás en el tiempo. En sus inicios.

Casio nació y se desarrolló como una marca de tecnología puntera. Cuando ni aún los creadores de Apple ni de Microsoft habían nacido, Casio ya desarrollaba software y circuitos electrónicos. En una época en que Sillicon Valley no era ni una sombra de lo que es ahora, Casio ya producía en masa tecnología del más alto nivel, desarrollando ingeniería de vanguardia y miniaturizando sensores y circuitos digitales.

9.01.2013

G-3011, el G-Shock al que podías cambiarle el color de la pantalla


Si recordáis la evolución de los teléfonos móviles, hubo un momento de no retorno, de encrucijada entre la tecnología existente en aquellos tiempos y la que estaba por llegar. Inició esta pequeña revolución Siemens, con el S10, cuyos menús estrenaban, en aquellos anodinos LCDs de la época, algo muy llamativo: el color. Luego vendrían las pantallas LCD con tecnología como la STN o TFT, y aquéllos displays durarían un suspiro. En Casio ocurrió algo parecido con sus relojes, y lanzaron en su día pantallas de cristal líquido a color (con su tecnología Duplex), pero en este caso, en lugar de evolucionar -como ocurrió con los móviles- hacia displays a todo color, dieron un paso atrás y abandonaron pronto esas características.

El modelo G-3011 es un buen representante de lo que os acabo de contar, con un efecto a dos colores para sus dígitos muy bien conseguido, en cuyo display, además, no sólo se podían cambiar de color estos dígitos, sino las grafías de sus diversas animaciones.

Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!