8.27.2025

Casio se lanza de cabeza al negocio de las suscripciones por servicios

Casio lanza hoy dos nuevos servicios dirigidos a creadores de contenido: Waves Place y Streamer Times. Ambos buscan facilitar la producción de música, vídeo y transmisiones en vivo, aprovechando la inteligencia artificial, y van dirigidos principalmente a influencers y a creadores de contenido para internet. 


Waves Place
Waves Place es una plataforma web que permite generar efectos de sonido usando IA a partir de texto en japonés. Los sonidos generados son libres de regalías y se pueden usar comercialmente (excepto en el plan gratuito, donde sólo serán para uso personal). Gracias a la tecnología desarrollada junto con AIdeaLab, el servicio permite crear múltiples variaciones de un mismo efecto y explorar sonidos generados por otros usuarios.

Planes y precios aproximados de Waves Place en euros:

-Gratis: 20 créditos/mes, sin uso comercial — 0 €
-Principiante: 800 créditos/mes, uso comercial — ~6 €
-Estándar: 2.200 créditos/mes, uso comercial — ~15 €
-Creador: 5.000 créditos/mes, uso comercial — ~30 €

Streamer Times
Streamer Times funciona como una guía de programación para transmisiones en vivo, conectando streamers y oyentes. Permite ver todas las transmisiones de un creador en un solo lugar, descubrir nuevos streamers según preferencias y planificar los horarios más óptimos para publicar contenido.

El servicio ofrece una suscripción mensual de unos 4€ para funciones premium que permiten mostrar horarios como texto y crear publicaciones para redes sociales.

Al presentar estas innovaciones, Casio aseguró que seguirá explorando soluciones similares como un cambio en su modelo de negocio, buscando nuevas herramientas digitales de software para la producción y edición de material destinado a los creadores de contenidos.


8.23.2025

¿Es mejor la resina de Casio, o el zamak de Skmei?


El zamak es una aleación de zinc con pequeñas proporciones de aluminio, magnesio y cobre. Se usa muchísimo en herrajes, grifería, bisutería barata, piezas de automoción, juguetes metálicos, etc.

En condiciones normales, no es un material peligroso para la salud, el zinc es incluso un oligoelemento necesario para el cuerpo. Por su parte, el aluminio y el magnesio que lo contienen, en las cantidades de la aleación no se liberan fácilmente.

El cobre también es esencial en dosis mínimas.

El problema aparece en situaciones concretas:
- Polvo o vapores al trabajar: al lijar, fundir o mecanizar zamak sin protección, los vapores de óxido de zinc pueden causar la llamada fiebre del humo metálico: fiebre, escalofríos y malestar, que suelen remitir en 24-48 h, pero que es desagradable. Por eso nunca debemos pulir ni lijar un reloj de zamak.

- Níquel en baños superficiales: muchas piezas de zamak llevan un recubrimiento niquelado, y ese sí puede dar alergias cutáneas en personas sensibles.

Resumiendo: el zamak en sí no es tóxico si lo usamos como corresponde (manillas, cerraduras, adornos). Lo que no es buena idea es: cocinar con él, chuparlo como si fuera un caramelo, o trabajar con su polvo sin protección.

Un detalle curioso: los juguetes metálicos de los años 60-70 hechos de zamak, si no estaban bien protegidos, podían liberar metales y por eso ahora la legislación limita mucho su uso en objetos para niños pequeños.

¿En Europa está permitido el zamak para los relojes?
En Europa está permitido y de hecho es muy popular en relojería (sobre todo en gamas medias y bajas). La razón es bastante prosaica: el zamak es barato, fácil de moldear y da una sensación de solidez metálica sin costar lo que cuesta el acero inoxidable.

Los motivos principales de esto son:

- Moldeo a presión: el zamak se inyecta en moldes con gran precisión, lo que permite fabricar cajas de reloj con formas complejas y buenos acabados a bajo coste.

- Peso “agradable”: da sensación de “reloj robusto”, a diferencia del plástico, que se siente ligero y barato.

- Acepta bien recubrimientos: normalmente no vemos zamak “puro”, sino niquelado o cromado para darle brillo y resistencia a la corrosión.

Ahora, el lado menos bonito de la historia: El zamak no es tan duradero como el acero inoxidable. Puede corroerse con el tiempo, sobre todo si el recubrimiento se daña (esto es lo que se llama “zinc pest” o peste del zinc: la pieza se hincha y se agrieta).

Si se raya o desgasta el recubrimiento, el zamak desnudo debajo se ve feo y se degrada rápido.

En Europa lo que sí está regulado es el uso de plomo, cadmio o mercurio en aleaciones para consumo o contacto prolongado con la piel. El zamak no lleva esos metales, por eso pasa las normas.

Lo único vigilado es la liberación de níquel en piezas que tocan la piel, como relojes, bisutería o gafas. Hay un límite legal de migración de níquel (0,5 µg/cm²/semana).

Por eso muchas marcas baratas usan zamak: cumple las normas, da aspecto metálico y cuesta menos que el acero. Pero a largo plazo, un reloj de acero inoxidable siempre será más resistente, hipoalergénico y duradero.

Comparativa entre el zamak y la resina endurecida de Casio
En relojes de gama baja y media lo habitual es justo eso: caja de zamak cromado o caja de resina endurecida (plástico reforzado). 

Zamak:
- Sensación al tacto: frío, metálico, da sensación de “más reloj” por el peso.

- Peso: relativamente pesado, lo que gusta a algunos porque transmite solidez, pero puede ser incómodo en relojes grandes.

- Resistencia a golpes: frágil comparado con la resina. Si recibe un golpe fuerte, se abolla o se deforma.

-Corrosión: si se raya el baño cromado/niquelado, el zamak desnudo puede corroerse, hincharse y deteriorarse con los años.

-Durabilidad: decente en uso normal, pero a largo plazo es menos fiable que el acero y peor que una buena resina en ambientes hostiles.

Resina endurecida (resinas epoxi o poliamidas reforzadas, como usan Casio y otros):

-Sensación al tacto: ligera, cálida, menos “noble” que el metal, se percibe como plástico aunque sea de calidad.

-Peso: muy ligera, ideal para relojes deportivos o de uso diario sin que molesten.

-Resistencia a golpes: altísima, absorbe impactos sin deformarse, por eso se usa en G-Shock, por ejemplo.

-Corrosión: no se oxida ni se hincha, aguanta muy bien sudor, agua salada, humedad, químicos ligeros.

-Durabilidad: mientras no se degrade por rayos UV (sol constante), puede durar décadas sin problemas.

-Alergia: hipoalergénica; prácticamente no da reacciones cutáneas.

En resumen:
-Zamak = estético, metálico, más “clásico”, pero con debilidad frente al tiempo, corrosión y alergias.

-Resina endurecida = ligera, súper resistente y práctica, pero menos elegante y con sensación de “plástico”.

Por eso se suele ver relojes de vestir baratos usando zamak cromado; y relojes deportivos o utilitarios con resina.

Resistencia a la exposición UV 
Los rayos UV no hacen nada directo al zamak, porque es metal y, por lo tanto, inmune. El sol no degrada el zamak como degrada a un polímero. El problema del zamak es químico y mecánico, no fotónico:

-Si el cromado/niquelado que lo cubre se daña, el sudor ácido, la humedad o la sal lo atacan y empieza la corrosión.

-El propio zamak, con el tiempo, puede sufrir “peste del zinc” (hinchazón y agrietado por impurezas en la aleación y humedad), pero eso es más un defecto de fabricación que de exposición solar.

En cambio, las resinas endurecidas sí son muy vulnerables a los UV:

-Se vuelven más quebradizas y pierden elasticidad con los años.

-Pueden decolorarse (el negro se pone grisáceo, los colores pierden intensidad…).

Aun así, con aditivos modernos anti-UV (como los que usa Casio), una buena resina puede durar 15–20 años expuesta al sol sin romperse, aunque visualmente se note el envejecimiento.

Comparando resistencia frente al sol, podríamos resumir:

Zamak: gana la partida, el sol no lo afecta directamente, lo que mata al zamak es el sudor + rayaduras que exponen el metal bajo el baño.

Resina endurecida: pierde frente a los UV a largo plazo, aunque con aditivos modernos aguanta muchísimo más de lo que la gente cree.

Resistencia frente a microorganismos
Aquí el comportamiento del zamak y resina cambia bastante:

Zamak (aleación de zinc, aluminio, magnesio y cobre)
No es alimento para bacterias ni hongos.
De hecho, el zinc y el cobre son metales con efecto biocida: inhiben el crecimiento de muchas bacterias y hongos en superficie.

Lo malo es que, si el recubrimiento se deteriora, la corrosión superficial (óxidos y sales metálicas) sí puede acumular suciedad y humedad, creando un microambiente donde prosperen colonias encima, aunque no “coman” el metal en sí.

Resina endurecida
La resina en sí tampoco es alimento (los plásticos son muy poco nutritivos), pero a diferencia del zamak, no tiene propiedades antimicrobianas naturales.

En condiciones húmedas, con sudor o restos orgánicos, puede colonizarse por hongos y bacterias superficiales (biofilm). Eso no degrada la resina, pero sí puede dar mal olor o incluso irritaciones cutáneas si no se limpia.

En exteriores, los rayos UV matan muchos microorganismos, pero en las partes protegidas (entre caja y correa, por ejemplo) pueden crecer igual.

Por eso los relojes “serios” (deportivos o de lujo) suelen ir a materiales más nobles: acero inoxidable, titanio o cerámica, que combinan durabilidad, resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza.

¿...Y las resinas cromadas?
Las resinas “cromadas” de Casio (y de muchas marcas) no son metal: suelen ser resina metalizada al vacío (aluminio o cromo depositado) y lacada; más raro, algunas piezas plásticas llevan galvanizado Ni/Cr auténtico sobre ABS. Eso cambia el juego frente al zamak.

Cómo se comporta la resina cromada:

-Rayos UV: el cromado y su laca da cierta protección, pero la base sigue siendo resina. Con los años el barniz puede micro-agrietarse y amarillear. No “se pudre”, solo envejece visualmente.

-Desgaste: el punto débil es la capa superficial: roces con mesas, mochilas o ropa la desgastan/descascarillan (sobre todo en aristas).

-Corrosión: no hay; si se pela, queda resina mate, no óxido.

-Golpes: absorbe impactos mejor que el zamak.

-Alergias: normalmente hipoalergénica (no hay níquel expuesto; salvo raras piezas con galvanizado real mal sellado).

Veredicto
Para uso diario y sudor/sol/golpes: resina cromada antes que zamak. Estructuralmente aguanta mejor y no se corroe; debemos asumir que el “cromo” acabará mostrando desgaste en aristas con los años.

Para estética metálica barata en vestir ocasional: zamak puede verse más “metálico real” al principio, pero su vejez suele ser peor.

Si buscamos longevidad y solidez al envejecer: mejor resina “sin cromar” (mate o teñida en masa). Es la que menos problemas da a largo plazo.

Pero no hemos terminado... ¿Cuál de todos es más ecológico?
Ahí tocamos el nervio sensible: lo ecológico. Porque en relojes baratos (y no tan baratos) casi nunca se piensa en ello, y la diferencia entre zamak, ABS y resina Casio se nota mucho cuando hablamos de ciclo de vida y reciclabilidad.

Zamak
-Punto fuerte: es 100 % reciclable como metal. Se funde y se reutiliza indefinidamente.

-Punto débil: la mayoría de cajas de reloj de zamak están niqueladas o cromadas, y ese recubrimiento complica el reciclado, porque hay que retirarlo antes de refundir. 

-Huella inicial: fundir zamak consume más energía que moldear plásticos, pero menos que trabajar acero inoxidable.

ABS
-Punto fuerte: es un termoplástico, en teoría reciclable por fusión (lo mismo que con botellas PET, aunque a otra escala). También puede reciclarse químicamente en monómeros.

-Punto débil: en la práctica, el ABS de un reloj (pequeño, mezclado con metal, pintado o cromado...) casi nunca se recicla. Acaba como residuo normal o incinerado.

-Durabilidad: su envejecimiento rápido (UV, fragilidad) hace que muchos relojes de ABS tengan vida corta, generando más basura.

Resina Casio (PU/PC-ABS reforzado con aditivos)
-Punto fuerte: aguanta mucho más tiempo que el ABS, por lo que su vida útil es larga.

-Punto débil: muchos son termoestables (PU, urea-formaldehído...), y no se funden para reciclar. Acaban en vertedero o incineradora.

-Aditivos y estabilizantes: complican aún más el reciclaje. Básicamente, si se degrada, no se recupera.

Ejemplo real: cuando un G-Shock de hace 25 años se queda sin bisel ni correa, la caja de resina suele ser un residuo imposible de recuperar.

El rey absoluto en esto vuelve a ser, de nuevo, el acero inoxidable o el titanio: muy duraderos, totalmente reciclables y con menor impacto a largo plazo.

¿Cuál tiene menos impacto en el vertedero?
Si, como suele ocurrir, el reloj no se recicla y acaba en el medio ambiente, aquí toca diferenciar persistencia y toxicidad. Por ello, si hablamos de daño ambiental directo:

Zamak
-Oxida lentamente, formando óxidos de zinc y cobre.

En cantidades normales de un reloj, esto no es muy peligroso para el suelo o agua; el riesgo de contaminación es bajo.

Aunque su persistencia en el ambiente es alta (es un metal), sigue existiendo como metal pero no libera microplásticos ni químicos peligrosos adicionales.

ABS
No se oxida, pero se fragmenta en microplásticos con el tiempo.

Estos microplásticos son problemáticos porque:

-Se dispersan en suelos y aguas.

-Pueden ser ingeridos por animales.

-Se acumulan en la cadena alimentaria.

Persistencia muy alta: los microplásticos no desaparecen, solo se fragmentan más y más.

Resinas de Casio
Muy parecidas al ABS en términos ambientales. Se fragmentan lentamente y sus microplásticos son muy persistentes.

Puede contener aditivos, pigmentos, estabilizadores UV que no son biodegradables y pueden contaminar más que el ABS básico.

Conclusión práctica
-Zamak: menos daño ambiental directo, aunque permanece como chatarra, no se vuelve tóxico.

-ABS y resinas: más daño ambiental potencial por microplásticos y aditivos, y elevado peligro de acabar en la cadena alimentaria.

Si el objetivo es el mínimo impacto ambiental al desechar, el metal reciclable (zamak o acero) es mejor que los polímeros, incluso si dura menos estéticamente.

Si nuestra preferencia es minimizar el daño ambiental, la prioridad deja de ser “resistencia a golpes” o estética, y pasa a ser reciclabilidad y no generar microplásticos.

Si lo que buscamos es el material barato pero que a la vez haga menos daño al planeta, el zamak es claramente mejor que el ABS o la resina de Casio. Aunque pueda oxidarse o picarse con el tiempo, su potencial de reciclaje y la ausencia de microplásticos lo hacen más ecológico.

Si luego se envía a reciclaje, el impacto ambiental se minimiza casi al cero.

Los polímeros (ABS o resinas) solo superan al zamak si hablamos de vida útil extremadamente larga sin reemplazos, pero a la hora de desecharlos, generan contaminación mucho más problemática.


8.20.2025

¿Por qué ahora India?


Casio, reconocida por sus esfuerzos en sostenibilidad

Casio ha sido distinguida por la organización internacional CDP como “Supplier Engagement Leader” en la evaluación “Supplier Engagement Assessment 2024”, un reconocimiento que destaca a las empresas que impulsan la sostenibilidad ambiental a lo largo de toda su cadena de suministro.

Este logro sitúa a Casio entre las compañías globales líderes en acción climática, gracias a su estrategia de reducir en un 30% las emisiones indirectas (Scope 3) antes de 2030, tomando como referencia el año fiscal 2019.

Para alcanzar este ambicioso objetivo, Casio viene implementando:
- Políticas de compras responsables
- Auditorías periódicas a proveedores
- Evaluaciones de sostenibilidad (CSR)
- Programas de capacitación ambiental

Gracias a estas iniciativas, Casio alcanzó la calificación “A” en la edición 2024 del SEA, consolidando su rol de referente en la lucha contra el cambio climático.

Más allá de los números, este reconocimiento refleja la visión de Casio: “A través del poder de generar asombro, llevar alegría a las personas una a una”. Un propósito que hoy se traduce en la construcción de un futuro sostenible para las próximas generaciones.



8.16.2025

Casio se va yendo de China y comenzará a fabricar relojes en India

En un movimiento estratégico que marca un giro en su presencia global, Casio ha decidido reforzar su apuesta por India, iniciando la fabricación local de determinados modelos de relojes. La compañía japonesa, que en los últimos años había ido reduciendo su producción en China, busca ahora aprovechar el potencial del mercado indio y alinearse con la iniciativa nacional ‘Make in India’.

Desde su llegada a India en 1996, Casio ha construido una sólida reputación basada en innovación, fiabilidad y diseño. Sin embargo, la decisión de producir localmente 28 modelos cuidadosamente seleccionados representa un cambio significativo: no solo se trata de ajustar la cadena de suministro, sino de adaptarse con mayor agilidad a los gustos y necesidades de los consumidores indios.

“India siempre ha sido un mercado prioritario para Casio, y seguimos viendo un potencial de crecimiento enorme”, afirmó Takuto Kimura, director general de Casio India. “La fabricación local nos permite diseñar y ofrecer productos que realmente resuenan con la mentalidad y estilo de vida indios. Este paso no es solo estratégico, sino también un enfoque centrado en el consumidor que refleja nuestro compromiso profundo con el mercado local”.

La iniciativa también fortalece la sostenibilidad y eficiencia de la cadena de suministro de la marca, al tiempo que respalda los objetivos de desarrollo manufacturero de India. La venta de estos relojes “Made in India” comenzó a finales de julio, con campañas especiales previstas para la próxima temporada festiva.

Con esta maniobra, Casio parece marcar un punto de inflexión: tras haber abandonado progresivamente la producción en China, la firma japonesa centra ahora su mirada en India como eje de crecimiento, combinando tecnología japonesa con la ventaja estratégica de la manufactura local, sirviéndose de proveedores de aquel país. 

Casio no es el único fabricante que se está posicionando ante la previsión de que India se convierta en los próximos años en “la nueva China”, con mano de obra más barata y un mercado potencial inmenso. 




7.26.2025

G-Shock España patrocina “la velada del año”, y sortea cinco relojes

Casio España ha puesto en marcha un sorteo muy especial con motivo de La Velada. Del 26 al 29 de julio de 2025, cualquier persona mayor de edad y residente en España podrá participar para ganar uno de los cinco relojes G-Shock GM-2110D-2BER, valorados en 299 euros cada uno, y presentados en un packaging exclusivo firmado por Ibai Llanos.

Para participar, basta con seguir la cuenta oficial de G-Shock España en Instagram, localizar la publicación del sorteo y dejar un comentario mencionando a tres personas distintas. Cada comentario que cumpla estas condiciones contará como una participación válida, y no hay límite de participaciones por persona, siempre que cada comentario sea diferente.

La elección de los ganadores se realizará de forma totalmente aleatoria, bajo supervisión notarial, y se anunciarán entre los días 30 y 31 de julio en la propia publicación del sorteo. Los ganadores serán contactados por mensaje directo y deberán responder en un plazo de tres días naturales para aceptar el premio y facilitar sus datos a través de un formulario que Casio les enviará por correo electrónico. Si no se responde en el plazo indicado o se rechaza el premio, este pasará automáticamente a un ganador de reserva.

Esta promoción no es válida para empleados ni familiares de Casio España S.L., y quedarán excluidas las participaciones que se realicen desde perfiles falsos, con menciones a cuentas ficticias o contenido ofensivo. Las bases legales completas están disponibles en la publicación oficial del sorteo.



Zona Casio Semanal

Hazte miembro de nuestro Canal en YouTube para poder obtener nuestro magazine Zona Casio Semanal, con el cual podrás leer cómodamente todo el contenido de ZonaCasio off-line, y conservarlo como material de consulta o información, y muchos otros privilegios más. En cualquier momento podrás anular tu suscripción, así como configurar cómo quieres recibir los avisos y notificaciones, cómodamente en tu smartphone.
Puedes darte de alta a través de éste link. ¡No te lo pierdas!